Por: Comunidad Educativa – Escuela “Ejército de los Andes” (Gral. Tomás Guido 114 – B° San Martín).
Creemos que el ejercicio de la memoria enriquece a nuestros estudiantes y les permite contextualizar, mirar y reflexionar sobre todo aquello que queremos desterrar para siempre de nuestro país. Debemos decir NO al miedo, a la violencia, a la censura, a la opresión, a la injusticia y al dolor.
Entre todos debemos construir, una DEMOCRACIA donde la justicia, la tolerancia, la equidad, la participación, el voto y la defensa de los derechos humanos sean el camino para un país mejor.
La Ley de Educación Nacional N.º 26206 (2006) señala en su artículo 3° que “la educación es una prioridad nacional y se constituye como política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”.
La promoción de la enseñanza del pasado reciente se sostiene en la idea de que los Derechos Humanos son conquistas sociales y que su transmisión contribuye a una
mayor responsabilidad ciudadana, participación política e inclusión social.
Aprender del pasado
La enseñanza del pasado reciente y la educación en y para los Derechos Humanos constituye un aporte fundamental para la construcción de una nación justa, equitativa, y desarrollada económica y socialmente. Esta tarea se vuelve aún más necesaria en el presente porque nos invita a pensar la vida colectiva con vistas a formar ciudadanías activas, cuya responsabilidad se alimenta, entre otros factores, de sentirse parte de un pasado común.
Es importante que desde las escuelas interpelemos de manera transversal desde
la perspectiva de los Derechos humanos. Desde esta perspectiva, se pone el foco en
dar voz a las y los estudiantes a partir de reconocerlas y reconocerlos como sujetos
de derecho, es central promover la participación en debates, sobre todo con el
propósito de construir una actitud activa frente a los temas de Derechos Humanos.
Los debates permiten que las y los estudiantes reconozcan las diversas posturas sobre un tema y que adopten una de manera informada. Se trata de una práctica inherente a las sociedades democráticas que brinda herramientas para la participación ciudadana. Los Derechos Humanos son construcciones sociales producto de las luchas de diversos colectivos y actores sociales a lo largo del tiempo.
Actividades para reflexionar
En nuestra escuela Ejército de los Andes, se desarrollaron las siguientes actividades:
*Proyección de la Película 1985 para los estudiantes de Sexto Grado A.
*Elaboración de un trabajo de investigación junto a las familias sobre las Juntas Militares pertenecientes al período 1976-1983, los delitos por las cuales se las juzgo, Juicios de Lesa Humanidad y Genocidas.
*¿A qué le decimos NUNCA MÁS como argentinos? Elaboración de collages grupales.
*Análisis de las tapas de los periódicos del 24 de Marzo de 1976.
*¿Qué ocurrió el 24 de Marzo de 1976? ¿Qué es un golpe de estado?
*Escuchamos relatos sobre la MEMORIA. Representación de esta historia a través de títeres de dedo.
*Canción y bailes con representación de carteles de la canción “PAÑUELITO BLANCO” de Canticuenticos.
*Recorridos literarios con “Las Abuelas nos cuentan” Una nueva colección por el derecho a la identidad y MI ABUELA de Editorial Esperpento obsequiados por Ediciones De la Terraza.
*Queremos seguir reflexionando sobre lo ocurrido en el pasado reciente de nuestro país. La actividad fue completar la frase “Yo no olvido…” y que hagan extensiva esta propuesta con adultos que conozcan y puedan sumar recuerdos a los que tenemos escritos en la escuela.
“La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en nuestras propias vidas” (Adolfo Perez Esquivel).