Ángelo Daaé: “Lo que más me gusta de cantar es la emoción que atraviesa la gente”

Talento, arte y pasión… son algunos de los atributos de Ángelo Daaé a la hora de entonar bellas melodías. Con tan solo 30 años, construyó una extensa trayectoria musical y profesional, destacándose en el canto contratenor, pero en tesitura soprano. Las calles peatonales del centro de la ciudad, están entre sus escenarios frecuentes.

Por: Lic. Javier Alday

Ángelo

“Mi formación es amplia y he recorrido varios espacios y bajo la tutela de varios maestros. Mi formación académica fue en el Conservatorio Superior de Música Félix Tomás Garzón de la U.P.C., donde mis maestros fueron Marcela Benedetti, Alejandra Tortosa y, principalmente, Sergio Villarreal, a quien le debo mucho por haberme apoyado siempre”, recuerda Ángelo en su entrevista con EXPRESIÓN NORTE, quien comentó que, además, estudió en Buenos Aires Repertorio de Cámara francés y alemán, con el Maestro Opitz y Técnica vocal y repertorio barroco (su especialidad) con el Mtro. Sergio Pelacani.

Durante esa época, viajaba periódicamente a Buenos Aires para tomar sus clases. Además, realizó teatro operístico en la U.C.C. con Fanny Pérez y Germán González, a quienes reconoce como un oasis en su búsqueda de teatralidad que siempre se propuso. Actualmente, es profesor de canto e historia del arte en Collegium y Profesor de Práctica Vocal de Cámara I y II y de Técnica de Canto, en el Conservatorio Provincial Alberto Ginastera.

También tiene a su cargo la dirección del coro “Conta coro al resto”, de la Agrupación de ex presos políticos de Córdoba. Finalmente, acaba de comenzar una nueva carrera en la UNVM, una licenciatura en interpretación vocal.

Un talento innato

¿Desde cuándo supiste que te dedicarías al arte y al canto?

Desde siempre me gustó la música y tuve cierta sensibilidad por la música clásica. Pero fue en la secundaria que, a partir de la música que me gustaba en ese entonces, decidí que quería ser pianista. Mi hermano me regaló un teclado (el mismo que hoy conservo) pero, para mi sorpresa, podía cantar lírico de manera natural y fue una profesora del secundario quien me dijo que tenía unas condiciones que explotar y me habló por primera vez de la voz de contratenor. La profe de música del I.P.E.M. 269 Vanina Galdeano, me convidó un poco de ese saber. Lo demás es historia: empecé a cantar en actos escolares, flashear cantante lírico. Siempre me apoyaron desde la escuela para buscar explotar eso que me inquietaba en el conservatorio. La verdad que nunca pensé que iba a ser cantante, pero siempre fui un artista.

¿Cómo llegaste a lograr tu registro vocal?

Crecí a partir de muchísimo estudio. Siempre trabajé para costear los gastos de estudio, poder acceder a especializaciones y poder tomar clases particulares, pero siempre fue importante estudiar. Con orgullo puedo decir que hay muchas horas culo de estudio musical. Mi registro es de contratenor, canto en tesitura de soprano y siempre fue así, natural.

Sorprendés de manera muy bella por el registro de tu voz: ¿Qué te suele comentar la gente que te escucha?

La gente que me escucha por primera vez, sea en teatros o en la calle, tiene todo tipo de reacciones: sorpresa, emoción e incredulidad. Actualmente, me pasa que hay gente que cree que hago playback. Me parece gracioso, porque creo que eso es re difícil de hacer para que quede bien. Siento que es más fácil hacer lo que hago: cantar. Lo que más me gusta es la emoción que atraviesa la gente y la manera en la que me demuestran que están atravesados por la música. Amo todas las expresiones musicales.

Música para todxs

Entre tantos escenarios y teatros que pisaste, ¿cómo vivís la experiencia de cantar en la peatonal?

Canto en la peatonal desde el año 2016. Empecé experimentando en Buenos Aires en la pintoresca calle Florida del microcentro, donde cantaba para pagar el almuerzo y la cena, pues viajaba para tomar clases y cada centavo contaba. En Córdoba, mi amigo y colega David La Madrid Velazco, un cellista peruano, me convidó para cantar con él, junto al violinista coscoíno Fernando Fabre Oria y con la violista brasileña Ruth Siqueira. Elles fueron una gran referencia en cuanto a arte callejero, ya que me invitaron a ser parte de su equipo. Juntes viajamos por Buenos Aires y varias ciudades brasileñas con nuestras intervenciones de ópera callejera. Actualmente, toco con el violinista Luciano Giunchiglia quien junto a su loopera arma acompañamientos increíbles para nuestras presentaciones en las calles de Córdoba. Estamos tocando juntos desde diciembre 2020.

Más información: Instagram: @angelodaae