“Las escaleras de Luli” comenzó como un sueño compartido por los Institutos Milenio de Villa Allende y Nuevo Milenio de Unquillo, y se convirtió en una ambiciosa producción cinematográfica. Dirigida por Cristian Salas y producida por la Fundación Josefina Valli de Risso, la película se filmó entre 2022 y 2025 en más de 30 locaciones de Córdoba, incluyendo Villa Allende, Unquillo, Río Ceballos y La Falda
El corazón del film es su comunidad. Más de 200 personas colaboraron en el proyecto: estudiantes de primaria y secundaria, sus familias, docentes, personal administrativo y técnicos. Fue, aseguran desde la producción, “una experiencia formativa, artística y comunitaria sin precedentes”.
Con una duración de 116 minutos, la historia sigue a Luli, una niña que debe entregar su libreta firmada a la escuela, pero en su recorrido se ve transportada a mundos oníricos donde la realidad y el sueño se entrecruzan. El viaje entre dimensiones aborda temas profundos como la salud mental, el envejecimiento y los vínculos familiares.
La película fue filmada en diversos espacios y lugares de las Sierras Chicas, y aborda con sensibilidad y poesía temas como la salud mental y la vejez, logrando una narrativa audiovisual conmovedora y de gran calidad artística.
El rodaje impulsó el desarrollo de habilidades muy diversas: desde actuación y dirección de arte hasta montaje, sonido, vestuario y fotografía. Cada área técnica contó con involucramiento local, con apoyo de docentes especializados y la dedicación entusiasta de los alumnos.
Dos escuelas, una película
y un sueño hecho realidad
Los paisajes serranos de Córdoba – bosques, edificios históricos y espacios urbanos – no solo fueron escenarios visuales: se convirtieron en parte activa de la narrativa. En total se recorrieron 32 lugares de filmación, rescatando la identidad y potencia del entorno cordobés.
La semana previa al estreno mundial, la comunidad educativa se vio movilizada: ensayos, talleres y celebraciones marcaron el cierre de una etapa y el debut internacional. En redes institucionales, tanto IMVA como IENM celebraron el evento como el resultado de una economía de colaboración y creatividad.
El rodaje se llevó a cabo en locaciones como Ciudad de Córdoba, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos, Salsipuedes, Camino del Cuadrado, Santa María de Punilla, La Falda, Potrero de Garay, Almafuerte y Miramar de Ansenuza (Mar Chiquita).
De las Aulas a la Pantalla Grande
La selección de “Las escaleras de Luli” en la Competencia Oficial del Festival de Chía (Viterbo, Italia) así como en el Rani Durgavati International Film Festival de Jabalpur, India, representa un logro significativo para una obra surgida en el ámbito educativo
El entorno escolar no solo aportó mano de obra y talento, también fue eje central del proyecto pedagógico. Desde el primer boceto del guion en 2022, se trabajó la interculturalidad, el realismo mágico y la concientización emocional dentro de las aulas.
En total, más de 200 personas formaron parte
del proyecto, que se consolidó como una experiencia formativa,
artística y comunitaria sin precedentes.
Alumnos y docentes coinciden en que el filme representa un punto de inflexión: la posibilidad de combinar procesos educativos con una artística real, profesional y conjunta. Un modelo que, en opinión de las escuelas, marca un camino para futuros proyectos comunitarios.
Finalmente, mientras “Las escaleras de Luli” se prepara para conquistar pantallas en Europa e India, toda la comunidad retorna a Córdoba con el orgullo de haber construido algo singular: un puente entre educación y cine, una obra colectiva, un ejemplo palpable de lo que se puede lograr cuando se trabaja codo a codo.
Mirá el Trailer oficial de “Las Escaleras de Luli”
Más info:institutomileniova – nuevomileniounquillo