“Brindamos capacitaciones para nuevas dinámicas educativas y laborales”

Ese es el eje de la Fundación TATETI. "Este proyecto nace con un espíritu de servicio a la comunidad bajo una mirada integral del sujeto que comprende entre otras: lo cultural, laboral, económico, social y psicológico de la persona", indicó Guadalupe Sendra, Lic. en Sociología y Presidenta.

¿Cómo surgió la Fundación TATETI?

La idea de la Fundación TATETI surge en el año 2021 a partir de los efectos que produjo la pandemia del COVID 19. El aislamiento, el cambio de rutina, las restricciones de las actividades cotidianas y el distanciamiento social tuvieron un fuerte impacto en la situación socioeconómica, educativa, cultural y emocional de miles de personas. Frente a esta situación, un grupo de profesionales del campo de las ciencias sociales ideó un plan de acción para intentar contribuir, fortalecer y potenciar el área educativa y cultural en el territorio cordobés.
El fin de esta fundación es orientar, acompañar y asesorar a los diferentes actores del ámbito educativo y cultural, que han visto sus dinámicas laborales, educativas y socioculturales modificadas frente al contexto de la pandemia.
Dentro de esta población encontramos a trabajadores que reconfiguraron su labor para dar respuesta a nuevas necesidades y demandas comunitarias y sociales; docentes, talleristas y personal no docente que, de manera autodidacta, construyeron nuevos escenarios pedagógicos y culturales; estudiantes cuya forma de habitar los espacios educativos y culturales fue radicalmente modificada, afectando la continuidad de ciertos procesos y trayectorias educativas; y público en general, cuyos intereses se orientan a transitar, vivenciar, construir y ser parte de procesos colectivos de índole educativo, cultural y social.
Este proyecto nace con un espíritu de servicio a la comunidad bajo una mirada integral del sujeto que comprende entre otras, lo cultural, laboral, económico, social y psicológico de la persona.

¿Cómo se definen y qué objetivos persiguen? Cuáles son sus pilares y cómo se
integra el grupo?

El grupo central de trabajo está integrado por 5 mujeres, madres, universitarias de las ciencias sociales y las artes: psicólogas, sociólogas, comunicadoras sociales y licenciadas en cine y televisión.
Como hijas de la educación pública, que habiendo recibido los beneficios de ella valoramos la formación y capacitación, y sentimos que tenemos el compromiso y la responsabilidad de devolverlo a la sociedad y lo hacemos a través de esta herramienta que hoy es la Fundación.
Creemos firmemente en que la organización y la solidaridad hace posible una sociedad más justa e igualitaria y hacia esos valores orientamos nuestras acciones.
Apostamos al empoderamiento de las mujeres y a la posibilidad de elegir libremente nuestros destinos.
Valoramos el conocimiento, su producción y difusión. Sabemos que éste no se construye solo sino que siempre es con otros y que en la diversidad está la riqueza y en la práctica su posibilidad.

 

¿Cómo se organizan? ¿De qué manera y a través de qué actividades trabajan?

Si bien la Pandemia nos ha obligado a aumentar el uso de las redes sociales también nos ha posibilitado a que como trabajadoras y madres podamos reunirnos a través de las plataformas como zoom , meet o a través del whatsapp para semanalmente trazar agenda de prioridades y actividades e ir avanzando en los proyectos.
Las principales actividades que hacemos tienen que ver con la formación, educación y
capacitación tanto para docentes como para emprendedoras.
Este año hemos sido aprobadas por la Red Provincial de Formación y Capacitación Docente como entidad oferente. Lo que significa que los cursos y capacitaciones que se dicten mediante la aprobación del Ministerio de Educación de la Provincia cuentan con puntaje oficial y les sirve a las docentes para acreditar sus conocimientos en el legajo.
Por otro lado, miembros de la Fundación que tienen una agencia de marketing y publicidad han donado generosamente horas de trabajo para el dictado de un curso de herramientas digitales para emprendedoras y para un Taller sobre marketing digital en el CENMA de Barrio SMATA.
(Experiencia que fue más que enriquecedora para los participantes por lo que desde las
autoridades del establecimiento nos solicitaron volver a repetirlo para este 2023)
A su vez, hacia finales del año pasado realizamos una feria de emprendedoras en un club de barrio de zona Norte de la cual todas las emprendedoras quedaron más que conformes porque pudieron mostrar sus producciones y vender mucho. y a su vez hasta el día de hoy nos piden que repitamos la experiencia.

¿En qué acciones están trabajando actualmente y qué planes tienen para lo que resta del año?

Por lo que estimamos este año es volver a realizar una feria navideña donde lo que aportamos desde Fundación TATETI es la logística, la convocatoria y la organización; trabajando con instituciones de barrio que dispongan sus instalaciones y que quieran abrir sus puertas a la comunidad.
Por otro lado, para los primeros días de Octubre tenemos un curso de capacitación docente con puntaje oficial titulado: Herramientas para el abordaje de los consumos problemáticos desde una perspectiva de géneros y derechos humanos.
Este curso resulta sumamente interesante porque es la primera vez que se trae esta propuesta a Córdoba de la mano de dos talleristas que pertenecen a SEDRONAR (Secretaría de Drogas y Adicciones de la Nación) y que, desde múltiples aristas y un abordaje interdisciplinario se ponen a jugar conceptos, categorías y sentidos para analizar y comprender factores de orden individual, contextual y social, que necesitan ser analizados desde un enfoque integral y relacional.

¿Qué sienten al llevar adelante esta iniciativa? ¿Cuál es su mayor recompensa?

Cuando realizamos cada una de las acciones sentimos una inmensa gratificación porque se condicen con nuestras convicciones: que son la empatía, la colaboración y el devolverle a la sociedad algo de lo que nosotras pudimos disfrutar, como es el conocimiento y la formación.
A su vez sentimos una alegría gigante cuando vemos a las emprendedoras con su empuje, energía y actitud “remarla” y que su trabajo 24/7 en los proyectos y sueños se vayan cumpliendo. Verles en sus redes los posteos, las historias que suben, etc. y cómo hacen redes en los grupos de whatsapp que disponemos para organizar una feria, o un evento es hermoso, porque sabemos que la salida es colectiva y a eso apostamos.

¿Cuáles son sus proyectos y sueños?

Uno de los principales proyectos que tenemos es poder conformar un instituto de formación docente que traiga propuestas novedosas y de calidad para empoderar su trabajo: que produzca y genere múltiples líneas de investigación pedagógica y que sea una referencia a nivel país como usina de trayectorias sólidas de docentes. Que se pueda planificar foros, encuentros, charlas y ferias que difundan y promuevan una formación pedagógica integral que se replique y refleje en las aulas y que fortalezca la labor docente.
A su vez uno de nuestros sueños es poder encauzar la potencia emprendedora que tiene nuestra ciudad en espacios de encuentros que son super particulares como son las ferias. Que la instancia de la compra-venta sea un espacio que sirva para potenciar la charla, reconocer al otro, y cuidar esos puntos de encuentros para generar y profundizar lazos sociales, redes de solidaridad y compañerismo y multiplicar la generosidad y el trabajo colectivo en el bien común.
a su vez reconocemos la importancia que tiene el poder articular con instituciones de los barrios y del Estado porque como te decíamos, la organización hace posible cosas inmensas y el tejido de redes es central para grandes proyectos. Siempre tomamos como lema una frase: Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo…

Más información

@tatetifundacion – Cel. 3516 159796