Champa Ultra Race: los 3 corredores de Nuevo Poeta que vivieron esta aventura en las alturas

Correr en la segunda Maravilla Natural de Córdoba es un gusto que no todos se pueden dar. Esta carrera presenta un gran desafío físico y convoca a verdaderos amantes del trail. Tres de ellos fueron vecinos de zona norte, quienes nos contaron de que se trata esta experiencia.

Por Casandra Quevedo

Champa

El pasado 5 de marzo se llevó a cabo el “Champa Ultra Race”, una maratón que convoca a corredores de todo el país y se lleva a cabo en el Cerro Champaquí. Desde Nuevo Poeta Lugones se sumaron 3 corredores a vivir esta maravillosa experiencia de hacer lo que les apasiona tocando casi el cielo de Córdoba: Guillermo, Sol y Lorena.

Este año, la carrera presentó 5 modalidades para “todos los gustos”: 11K (diseñada para incentivar a que se incorporen nuevos atletas al mundo del trail), 22K (más competitivas, rápidas y entretenidas para todo tipo de público), 37K (una novedad en esta nueva edición, donde se hizo cumbre en el Champaqui), 50K (Maratón Ultra Trail, mucho más exigente, donde los corredores llegaron a los 2884msnm); y por último la Ultra Hard Trail de 68K (también haciendo cumbre a 2660msnm).

Los 3 corredores de zona norte respondieron las preguntas de EXPRESIÓN NORTE y comentaron cuáles fueron sus sensaciones en el “Champa Ultra Race”, y entre otras cosas, cómo nació su pasión por correr y cuáles son sus próximos objetivos en vista.

¿Hace cuánto comenzaron a correr y qué los llevó a hacerlo?

-Lorena: Hace aproximadamente 15 años que corro. Mi sueño siempre fue correr, pero nunca me anime. Pensé q no iba a poder, hasta que conocí una persona que me mostró la disciplina y me dio la fuerza, sobretodo rompió estructuras mentales a las cuales me aferraba y que me impedían animarme. A partir de ahí mi vida fue abriéndose camino al deporte y logre vincular mi profesión de medica, especializándome en nutrición, lo cual me brindo muchísimas herramientas para poder mejorar en mi rendimiento deportivo.

-Guillermo: Yo comencé a correr hace mas de 15 años y se dio ocasionalmente por una compañera de trabajo, que me contaba de las sensaciones que le dio haber completado una maratón.

-Sol: En mi caso fue en el 2015, luego de llegar a un sobre peso excesivo, y de haber sido diagnosticada en el 2008 de Esclerosis Múltiple. Empecé un tratamiento con un amigo de la familia (El doctor Martellotto) y Troyanos, el grupo con el actualmente entreno y comparto esta pasión. Para mí fue que encontré el disfrute en lo saludable, algo totalmente distinto y desconocido, pero que hoy le da sentido a todo.

Si tuvieran que definir lo que significa correr una maratón, ¿Cómo lo harían?

-Lorena: Aun no corrí ninguna maratón de 42 km. Ese es mi próximo desafío, en la maratón de Buenos Aires. Pero participar de una carrera, sea la distancia que sea, te llena el cuerpo de felicidad. ¡Animarte a hacerlo y romper tu condicionamiento es lo que te llena de fortaleza y te anima a más!

-Guillermo: Para mí terminar una maratón es una sensación única. Completar los 42,195km es una sensación indescriptible. Son muchos meses de entrenamiento y de pasión que se consuman en felicidad pura cuando llegas a la meta.

-Sol: La verdad es que yo nunca corrí una maratón (risas) pero si carreras de 21K, y la verdad que es una montaña rusa de sensaciones. Desde la furia de la largada, para mí es un transitar en cada paso de todo lo que pasaste y lo que hiciste para estar ahí (entrenos, personas, aprendizaje, fantasmas etc.) Por eso las llegadas nunca dejan de ser totalmente emotivas.

Hace poco corrieron en el Champaquí, ¿Cómo fue su preparación para la carrera?

-Lorena: Esta, además de ser la primer carrera que corro de 22 km, fue mi primer experiencia en trail de montaña, por lo que en el mes de diciembre para fin de año celebre haciendo cumbre en el Uritorco. A partir de ahí realice varias salidas de montaña por la ciudad de Córdoba y nunca abandone el running de ciudad.

-Guillermo: En mi caso la preparación fue totalmente distinta a una maratón de calle. Hice mucha salida por las Sierras. Recuerdo la salida de Plaza Federal hasta el Mojón, o desde la base del Pan de Azúcar hasta el Mojón. Disfrutar de esos paisajes no tiene precio.

-Sol: Para mí los entrenos son fundamentales. La carrera es un día y es simbólica. Pero la constancia, el tener días buenos y malos entrenando, el molestarse y la conducta hasta en la alimentación, o irte a dormir un viernes a las 20 horas por que salís a entrenar a las 2 o 3 de la mañana, es donde está la diferencia.

¿Cómo se sintieron mientras la corrían? ¿Tuvieron algún obstáculo?

-Lorena: Las sensaciones fueron diferentes según los momentos de la carrera. La particularidad del trail de montaña y mas en el Champaquí, es la variante en el terreno. Hay cuestas, descenso, ríos, baches, piedras, curvas, ripio etc. Debes adaptarte continuamente y no perder sobretodo la concentración, porque un error puede traer serias consecuencias. Mi técnica desde el primer día es sentirme que sigo siendo una niña que corre y juega.

-Guillermo: Mis sensaciones fueron raras. El esfuerzo se hace sentir. Correr la “Champa” es bravo y lo sabia. Las subidas hasta la la cumbre del Champaquí no terminaban más. Había momentos en que la concentración era todo. No paré de subir. Por eso la felicidad del final es única, reconforta tanto esfuerzo.

-Sol: Yo me sentí súper bien la verdad, muy preparada y dichosa de poder estar en esos lugares fantásticos que tenemos en Cordoba. Creo que hacer esto te da esa posibilidad. Obvio que entre las dificultades está el calor y el terreno. La cabeza es importante, porque no te da agilidad ni velocidad, pero si es un pilar fundamental y creo que la trabajas cada vez que agarras las zapatillas y salís.

¿Qué se siente correr con amigos? ¿Desde cuándo corren juntos?

-Lorena: Si bien es una disciplina individual, el apoyo del grupo es fundamental. Reunirse de personas que comparten el mismo sueño te va abriendo el camino a nuevos desafíos.
El grupo de Poeta fue formado en diciembre de 2019 por Fabiana Sosa, yo me incorpore en enero del 2020.

-Guillermo: Entrenar en grupo para mí es fundamental. Me uní a los chicos del running de Nuevo Poeta en enero del 2020. Encontré un grupo de vecinos geniales con los que compartimos la misma pasión.

-Sol: La verdad es que yo vivo en Nuevo Poeta, pero no entreno con el grupo de acá, principalmente por horarios. Pero si entreno con Troyanos y el doctor. No es un grupo de running, es un todo para mi, porque sin ellos nunca habría podido darle semejante giro a mi vida.

¿Cuál es su próximo desafío? ¿Qué carreras se vienen?

-Lorena: Mi próximo desafío es la media maratón de Buenos Aires. Además, la próxima carrera donde iremos todos juntos es en Villa Giardino el 11 de abril. Allí también y celebraremos mi cumpleaños numero 42.

-Guillermo: Terminé con las carreas de aventura. Si la pandemia y la situación sanitaria lo permite, la idea es correr la media maratón de 21k y la maratón de 42k en Buenos Aires.

-Sol: Mi próxima parada es la “Patagonia RUN” en el Sur Argentino. Van a ser mis primeros 70Km.