Córdoba celebrará por primera vez el Año Nuevo Chino

El evento, que cuenta con el apoyo de la Embajada de la República Popular China en Argentina, el Instituto Confucio, universidades, cámaras empresariales y la comunidad china local, tendrá cita en el Parque de las Tejas el 22 y 23 de febrero

 

El Año Nuevo Chino, también conocido como el Festival de Primavera, es una de las festividades más importantes del calendario chino y, por primera vez, la provincia de Córdoba será protagonista de una celebración llena de color, música, cultura y tradición.

El evento, a cargo de la Agencia Córdoba Cultura, será con entrada libre y gratuita, y tendrá lugar los días 22 y 23 de febrero en el Parque de las Tejas desde las 18 hasta las 23 horas.

El Año Nuevo Chino es una festividad que se celebra en las principales capitales del mundo, desde Nueva York hasta Londres, y ahora Córdoba se suma a esta destacada tradición internacional.

Durante las dos jornadas, el público podrá disfrutar espectáculos artísticos, incluyendo expresiones tradicionales como la Danza del Dragón y del León, demostraciones de artes marciales, música tradicional y shows musicales de fusión, talleres culturales de idioma chino, caligrafía, Tai Chi y filosofía china. La gastronomía estará presente de la mano de los típicos platos chinos y fusiones con sabores locales en el sector “Sabores de Oriente” y se podrán comprar productos culturales, artesanías y decoración en el “Mercado del Dragón”.

Por otro lado, habrá un ciclo de cine chino con proyecciones de películas clásicas y contemporáneas y espacios interactivos a los que se podrá acudir en búsqueda de predicciones del horóscopo chino, ceremonia del té y tatuajes temporales en caracteres chinos.

“Esta celebración es más que un evento cultural, ya que es una oportunidad para fortalecer los lazos entre Córdoba y la República Popular China, favoreciendo la internacionalización de la cultura y creando espacios económicos y de cooperación entre los países”, indicaron sus organizadores.

Año Nuevo chino, también conocido como Año Nuevo Lunar

En la inmensa mayoría de los países, el 1 de enero marca el comienzo del año. Sin embargo, en China y en otros países de Asia que tienen una gran población china o influencia de esa nación, el año siempre comienza más tarde, en el Año Nuevo lunar, también llamado Año Nuevo Chino popularmente o Fiesta de la Primavera.

El Año Nuevo chino, que se celebra como un festival anual de 15 días, comienza con la luna nueva, que siempre ocurre en algún momento entre el 21 de enero y el 20 de febrero, según los calendarios occidentales. Y las festividades duran hasta la siguiente luna llena.

Las celebraciones terminarán 15 días después, según la tradición china, con el Festival de los Faroles, en el que la gente cuelga farolillos luminosos en los templos o los lleva en un desfile nocturno. Es tradición de las celebraciones que ponen fin al año viejo realizar algunos rituales para atraer la suerte y la prosperidad en el año venidero, que suelen incluir fuegos artificiales, ropa roja y adornos.

Además, el Año Nuevo chino es una época de celebraciones y visitas a familiares, y muchas tradiciones de esta época rinden homenaje a los familiares fallecidos.

Según el calendario tradicional chino (muy diferente del gregoriano que siguen la mayoría de los países del mundo), el año 4723 comenzará el 29 de enero.

La tradición de la astrología china, en la que a cada año de un ciclo de 12 se le asigna un animal, ya forma parte del año nuevo. Y cada animal se asocia con una personalidad y unas tendencias que caracterizan el año y a los nacidos durante ese periodo. El orden de los animales se reinicia tras pasar por el ciclo de 12 años, explica la enciclopedia inglesa.

Otra curiosidad es que cada año del zodiaco incorpora uno de los cinco elementos de la naturaleza (madera, fuego, tierra, metal o agua), creando para ellos un ciclo de 60 años. Así, mientras el animal se repite cada 12 años, el animal y el elemento juntos sólo se repiten cada 60 años.

Así, 2025 será el “año de la serpiente de madera” en el horóscopo chino, que significa “sabiduría, conocimiento, inteligencia, intuición y creatividad”. “Las serpientes también se asocian con la buena suerte, la prosperidad, la fertilidad y la longevidad. Son veneradas por su capacidad de cambiar de piel y renovarse, simbolizando la transformación y el renacimiento”.

Fuente: National Geographic

Más info: @anonuevochinocba