Cordobeses diseñan muñecos de apego para niños con autismo

SentiClar se llama esta pyme que diseña elementos de integración sensorial, para brindarles una mejor calidad de vida e impulsar su libertad de auto regularse.

Autismo

En Córdoba exite una gran idea innovadora para padres que tienen hijos con autismo. Se trata de SentiClar, un emprendimiento creado por Fernanda Otero y su esposo, quienes son a su vez padres de Martina y Jeremías.

Sobre el nacimiento de su iniciativa, Fernanda contó: “En 2017 a mi hijo le diagnostican autismo, a raíz de esta situación comenzamos con diversas terapias hasta que en 2019 nos topamos con la llamada ‘terapia ocupacional’. Allí, los profesionales nos recomendaron el uso de elementos de integración sensorial que se incorporan a la vida cotidiana del niño para auto regularlo. Lamentablemente los precios no estaban a nuestro alcance y se nos ocurrió iniciar este emprendimiento”.

Sentidos+Reciclar

El nombre de la pyme surgió porque “SentiClar” es la suma de los “sentidos” más el “reciclar”. El objetivo de este emprendimiento es diseñar los elementos de integración sensorial (muñecos de apego), a partir de tela reciclada. De esta manera, se permite que los niños con autismo tengan una mejor calidad de vida y libertad de auto regularse. Además, otro punto positivo es que la utilización de material reciclado permite bajar los costos para que más familias puedan acceder a esta terapia.

Cabe destacar que actualmente en Argentina hay más de 400 mil personas con autismo y uno de cada seis niños cuenta con dificultad sensorial. Por eso, los elementos de apego se utilizan como parte del tratamiento para evitar crisis en los pacientes. Los mismos pueden ser mantas, almohadones, mochilas y muñecos.

Sobre esto, Otero explicó: “El elemento a utilizar varía de acuerdo a la dieta sensorial que indique el médico, puede tener peso o vibración, depende la terapia, y eso se utiliza para que el niño se tranquilice cuando presenta una crisis”.

Innovación tecnológica y cuidado del ambiente

Para los niños con autismo, los muñecos de apego, almohadones, etc, generan una gran dependencia, por lo que en caso de su ausencia puede provocar una crisis. SentiClar tuvo la gran idea de incorporar un detector de objetos vía Bluetooth y GPS en los elementos que crea.

“Con respecto a la innovación tecnológica, añadimos un detector de objetos. Es una alarma que se maneja mediante una App ubicada en el celular de los papás. La misma cuenta con bluetooth o GPS y sirve para encontrar el elemento en caso de pérdida”.

Además, la pyme trabaja con dispositivos importados. Pero parte de su proyecto incluye generar sus propios dispositivos con basura electrónica y seguir colaborando al cuidado del medio ambiente y reciclado. Toda esta innovación, no sería posible si Fernanda y su esposo no hubieran recibido el apoyo de “Andén” (un Centro de Innovación y Emprendimientos Tecnológicos).

Este Centro, que fue creado en el año 2018 por la Agencia Córdoba Joven y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional  (Facultad Regional Córdoba), tuvo un rol importantísimo en este emprendimiento, porque mediante capacitaciones y asesorías, colaboraron para que su idea se concrete.

Pensando en un futuro mejor

Como próximas metas, “SentiClar” tiene la intención fabricar elementos que puedan utilizar los terapeutas en los centros de rehabilitación de juegos. Estos serían: palestras, trepadores y hamacas, entre otros.

Para poder lograrlo, Fernanda afirma que junto a su esposo están dispuestos a recibir colaboraciones económicas, para poder seguir potenciando a este proyecto que mejora la vida de tantos niños con autismo.

Contacto: Senticlar / centroanden@gmail.com