En junio llega una nueva edición de Mercado de Arte Contemporáneo

Córdoba se prepara para recibir una nueva edición del Mercado de Arte Contemporáneo (MAC) que se llevará a cabo desde el próximo jueves 1° de junio hasta el domingo 4. El evento se realizará en el Complejo Ferial Córdoba.

Organizada por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura, Faro, ProArte Córdoba, la UNC y la UPC, la feria, que contará con la curaduría del rosarino Roberto Echen, se hará en los pabellones celeste y violeta del Complejo Ferial y en una fecha que se adelanta al calendario tradicional (históricamente se realizaba después de la Feria del Libro, en septiembre).

El MAC busca fortalecer el mercado, la producción y la divulgación del arte argentino y latinoamericano. Además, pone énfasis en la diversidad de proyectos y modelos de gestión, reuniendo a galeristas, artistas, coleccionistas, curadores y público general interesado en las artes visuales.

Esta edición coincide con el Aniversario 450 de la Ciudad de Córdoba, marcando la identidad cosmopolita, diversa y plena de cruces, tan “cordobesa”. Una trama urbana donde la tradición y la revolución pueden chocar en cualquier esquina, una Ciudad que no deja de crecer y multiplicar lenguajes, producción, búsqueda… en todos los planos. Y en el arte también.

En este sentido, su curador, Roberto Echen, aporta: “El arte —en la concepción y la práctica que han llegado a nosotros—está vinculado a la ciudad. Su misma emergencia, en lo que se denominó Renacimiento, está ligada fuertemente al nacimiento de las ciudades. Pareciera que arte y espacio urbano tienen historias completamente imbricadas una en la otra”.

Por otro lado, Mercado de Arte cuenta con participación de instituciones públicas y privadas, y uno de sus rasgos diferenciales es su entrada libre y gratuita. La gratuidad se inscribe en una política pública que busca ampliar los públicos del arte y garantizar el acceso a propuestas culturales de calidad, a cada vez mayor cantidad de personas.

Programación

Viernes 2
18:00
NFT vs. memes ¿Estamos hablando de arte?: qué concepción pone en juego cada una de
estas nociones. El original y el autor o la deconstrucción de la autoría. ¿Posibilidad para el
campo del arte o su destrucción? En momentos en que la volatilidad de la criptomoneda se
hace evidente y el estado más rico del mundo tiene que salir a respaldar a cripto-bancos en
quiebra, parecería que el destino de los NFTs en el campo del arte (y fuera de él) se hace
bastante incierto. Por otro lado, los memes parecen viralizar el ciberespacio.
Participan: Gabriela Barrionuevo (Córdoba), Fabián Arias (Córdoba), Georgina Ricci (Rosario).
Coordina Roberto Echen (Rosario)
Carpa Auditorio/Zona Editada

19:00
Presentación de “Yaguá Rincón”, de María Paula Zacharías. Con presencia de la autora junto a Richar De Itatí y Gabriel Romero.
Carpa Auditorio/Zona Editada

Sábado 3
18:00
Nomadismo en arte: ¿noción que da cuenta de una realidad o invención colonialista? ¿Existe el nomadismo o es el mero flujo hacia los centros de poder?
Se trata de pensar la posibilidad y/o realidad de una categoría como la de “nomadismo” que pueda desplazarse de construcciones centrales como la de Nicolás Bourriaud.

Domingo 4
17:30
Ciudad y mercado de arte: ¿se puede hablar de mercados locales? ¿Mercado “local” no es
una noción paradójica?
Lo local suele ser (en muchos campos y en muchos aspectos) una noción restrictiva. A la hora de pensar en un “mercado” o en su generación, partir de lo local puede ser un modo, o tal vez un freno. Participan: Priscila Sandoval (Santa Fe), Lucrecia Palacios (Buenos Aires), Marcela López Sastre (Salta), y Carlos Stía (Rosario). Coordina: Mercedes Pérez Bergliaffa (Buenos Aires).
Carpa Auditorio/Zona Editada Cierre. Acción Performática Mercado, performance a cargo de Sebastián Pastorino con la participación de Pilar Paschini.
Carpa Auditorio/Zona Editada