La importante tarea de las Familias de Víctimas de Siniestros Viales

La organización cuenta con aproximadamente 60 familias, y tiene activistas dispersos por toda la provincia. Desde 2014 se convirtió en una entidad jurídica, a partir de que comenzaron a realizarse juicios orales y públicos por homicidios devenidos de delitos viales. Su tarea es fundamental para que cambien las normas actuales.

Por: Casandra Quevedo

La seguridad vial en Córdoba es una preocupación importante. En tan sólo abril de este año, se contabilizaron 34 víctimas fatales en siniestros viales. En los cuatro meses previos, la provincia acumuló al menos 117 personas fallecidas por episodios de tránsito, donde las principales causas son: la irresponsabilidad al volante, negligencias y el consumo de alcohol.
A partir de esta situación, existen varias iniciativas para mejorar la seguridad vial. Muchas de ellas son llevadas adelante por el Foro de Familias de Víctimas de Siniestros Viales de Córdoba. El duelo es el que las impulsa a buscar respuestas que se reflejan en la concientización y prevención, a la vez que fomentan la búsqueda de la justicia.
“Se genera un movimiento que va de la pasividad a la actividad, del dolor a la lucha, de la victimización al activismo. Todo en pos de una mejor calidad de vida, para que se visibilice la alta siniestralidad y sus pérdidas, y se deje de naturalizar la palabra ‘accidente’ por tratarse de un hecho que podría haberse evitado”, explicaron desde el Foro.
Principalmente, tres fechas al año son importantes para esta Institución a la hora de llevar a cabo actividades de prevención y concientización: El “Mayo Amarillo”, propuesto por la ONU como un momento de actividades tendientes a disminuir la siniestralidad en el mundo y la toma de conciencia de los gobiernos en esta temática; el 10 de junio, Día Nacional de la Seguridad Vial; y el tercer domingo de noviembre, que es el Día Internacional de las Víctimas de Tránsito.
El pasado 10 de junio, referentes del Foro de Familias de Víctimas de Siniestros Viales de Córdoba, concurrieron a instituciones educativas en Carlos Paz, Alta Gracia y Arroyito, para visibilizar y desnaturalizar los mal llamados accidentes de tránsito.
Para las referentes del Foro es muy importante que aumente la enseñanza de la educación vial en las escuelas: “Debería ser parte de la currícula, puesto que somos peatones desde que aprendemos a caminar y luego actores de la vía pública. Además de las normas se debería resaltar el valor de la vida humana, el respeto por el semejante”, opinaron.
Pero más allá de sus acciones en fechas importantes, durante todo el año acompañan a familiares de todo el país y se presentan, cuando una situación lo requiere, en distintos municipios. También trabajan en distintos festivales con las campañas de “Conductor Designado” y “Señales que Salvan Vidas”.

“Se genera un movimiento que va de la pasividad a la actividad, del dolor a la lucha, de la victimización al activismo. Todo en pos de una mejor calidad de vida, para que se visibilice la alta siniestralidad y sus pérdidas, y se deje de naturalizar la palabra ‘accidente’ por tratarse de un hecho que podría haberse evitado”

Un problema social…

Pero la novedad es que participan en armar un dispositivo, con el objetivo de ayudar a la reeducación vial de aquellos que cometen faltas y a quienes tienen penas en esta temática, como una forma de visibilizar que este es un problema social que se debe cambiar.
Desde el Foro de Familias de Víctimas de Siniestros Viales de Córdoba resaltaron las medidas públicas y privadas que aún son necesarias en la provincia para prevenir siniestros viales: “Las medidas que se pueden tomar desde nuestro humilde lugar es pensar a la seguridad vial como algo integral, un problema de Estado, que afecta a varios ministerios: seguridad, educación, salud y en las prácticas jurídicas. Creemos de manera lógica que debería haber un registro único de infractores y homicidas, que les dé la posibilidad de
re-pensarse cuando no matan ni dañan gravemente; y que cuando lo hacen tenga la posibilidad de hablar a los sobrevivientes o damnificados, para que puedan dejar traslucir su propio dolor”.

“Las medidas que se pueden tomar desde nuestro humilde lugar es pensar a la seguridad vial como algo integral, un problema de Estado, que afecta a varios ministerios: seguridad, educación, salud y en las prácticas jurídicas”

Por último, agregaron: “En síntesis, creemos que no puede haber acciones aisladas sino mantenidas en el tiempo, que deben incluir la prevención, el control del cumplimiento de las normas de convivencia vial, y la sanción para aquellos que no las cumplen, hasta lograr que sea un hábito de vida”.-

Más información: Foro de Familiares de Víctimas de Siniestros Viales – CórdobaWhatsapp 351 6368925