Las mujeres trabajadoras del campo desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos, garantizando calidad y sustento para los diferentes consumidores. En su labor, se sobreponen a desafíos y dificultades constantes para continuar con la práctica activa de la profesión.
Dialogamos con Rosalinda Jurado Condori, vecina del barrio Nuestro Hogar 3 que se desempeña como productora independiente de hortalizas, para conocer como es la actividad de las mujeres trabajadoras del campo.
¿Cómo y cuándo comenzaron a trabajar en el Campo?
Empezamos inmigrando en busca de un mejor futuro para poder progresar, algunas desde pequeñas y otras tras juntarse con sus respectivas parejas y seguirlos. Aprendimos el oficio viendo y ayudando a nuestros padres desde chicas, cumpliendo el rol de aportar con algunas tareas en la familia, desde plantar hasta cosechar alimentos para el consumo de uno mismo y para comercializarlo.
Se podría decir que fue algo hereditario en algunos casos, no en todos. Algunas lo aprenden de conocidos o que han llegado a ser empleados y ahora buscan ser independientes poniendo sus conocimientos a prueba.
¿Cuántas personas son y de qué edades?
Somos aproximadamente veinticinco mujeres en la cooperativa, de las cuales solo asisten las que tienen alrededor de 18 a 40 años. Pero fuera de eso hay mas compañeras con las que compartimos y conocemos que son menores, tienen entre 15 y 17 años, o mayores que no asisten a la asamblea pero se las conocen por ser madres de algunas compañeras ya que esto siempre ha sido un trabajo familiar. Todas cumplen su rol en el campo de querer seguir trabajando por su propia voluntad a sus tiempos.
“Aprendimos el oficio viendo y ayudando a nuestros padres desde chicas, cumpliendo el rol de aportar con algunas tareas en la familia, desde plantar hasta cosechar alimentos para el consumo de uno mismo y para comercializarlo”
Básicamente, ¿Qué trabajos realizan, qué cultivan y cómo se organizan?
Realizamos todos los labores, desde sembrar (con una maquina directo a la tierra), trasplantar (hacer plantines de algunas plantas y traspasarlas luego de un determinado tamaño a campo libre), carpir (quitar otro pasto que no sea la planta), regar, fumigar, cortar, atar, cosechar, embalar, cargar y hasta vender.
Cultivamos mayormente verduras como acelga, remolacha, rúcula, achicoria, perejil, zapallito, pepino, brócoli, coliflor, rabanito, nabo, espinaca, lechugas, cuza, repollo, berenjena, cebolla, hinojo, apio y calabacín.
Nos organizamos dependiendo de las etapas del año porque algunas de estas verduras son de estación de verano y otras de invierno, o algunas, que son escasas, se llegan a producir todo el año. Teniendo en cuenta estas cuestiones y basándonos en las estaciones es que sembramos de una forma segura para obtener una buena producción y no tener perdidas.
¿Por qué se inclinaron por esta labor?
Porque es algo que ya conocemos y nos manejamos muy bien. Dentro de este trabajo nos sentimos cómodas, da sus frutos económicamente mientras siempre estemos pendientes de la labor a cumplir, y en algunos casos tenemos la posibilidad de ser nuestros propios jefes.
“Dentro de este trabajo nos sentimos cómodas, da sus frutos económicamente y en algunos casos tenemos la posibilidad de ser nuestros propios jefes”
“Nuestro labor está desvalorizado”
¿Cómo es un día de ustedes?
En verano tenemos más demanda de mercadería por lo que nuestros horarios pueden ser de 4am a 12 y de 14 o 15 a 21hs, dependiendo que fuerte este el sol. Trabajamos de lunes a lunes. Domingos, martes, miércoles, jueves, y viernes por la mañana hacemos la carga de mercadería para llevar al mercado.
Los domingos por la tarde descansamos. Al lunes lo utilizamos para compras de semilla, tramites, buscar plantines y abonar. Los martes, miércoles, jueves y viernes por la tarde utilizamos el tiempo para carpir, regar, plantar, sembrar o para adelantar mercadería para el otro día. El sábado se trabaja por la mañana si quedó algo en la semana que no llegamos a hacer, o para organizarnos en el hogar como lavar ropa, limpiar, ir al supermercado de compras de útiles o ropa. También depende de como te organices te tomas el día.
Algunas de nosotras tenemos puestos en el mercado San Miguel de Malagueño al que asistimos los domingos por la noche, ya que su horario de atención es de 19 a 00hs. Algunas de mis compañeras tienen puesto en el Mercado Abasto y su horario habitual es el lunes por la madrugada de 5 a 12hs.
En invierno por temas de frio y heladas nuestros horarios pueden ser diferentes, comenzando desde las 9hs a hacer carga e irnos a descansar tipo 18hs ya que a esa hora oscurece.
Teniendo en cuenta que la mayoría somos madres y también esposas, nos organizamos con los deberes de la casa e hijos, en la semana si van a la mañana o a la tarde muchas de nosotras los llevamos y traemos. Cocinamos y mantenemos el orden en nuestros hogares.
“Teniendo en cuenta que la mayoría somos madres y también esposas, nos organizamos con los deberes de la casa e hijos, cocinamos y mantenemos el orden en nuestros hogares”
¿Qué es lo que más les gusta y disfrutan de su trabajo?
Que podemos ser muy capaces de llegar a hacer todo lo que nos propongamos, ver todo lo que producimos y su desarrollo, el esmero que le ponemos, las ganas y ver que todo el esfuerzo que hacemos es remunerado. Por otra parte nos gusta mucho el ambiente que tenemos de trabajo al aire libre y nuestra tranquilidad.
¿Qué significa para ustedes ser productoras agrícolas?
Significa mucho aunque nuestro labor esté desvalorizado, es algo muy reconfortante saber que nuestra producción llega a un montón de hogares y es consumida. Es algo vital querer fomentar nuestro trabajo y visibilizarlo más.
¿Se imaginan trabajando en la ciudad de otra cosa?
No, en algunos casos ya han trabajado en la ciudad y no les ha gustado el ambiente o no se han sentido cómodas.
¿Cuáles son sus proyectos y sueños?
Nuestros proyectos de vida como individuales es tener casa propia, un vehículo con el cual poder trasportarnos y también trabajar con él, lograr estabilidad económica y acceder a tener algo propio sin arrendar (campo).
¿Proyectos como cooperativa? expandirnos o visibilizarnos más y conseguir a nivel de grupo nuevas herramientas para el campo. También tenemos proyectos para insumos y para la comercialización en conjunto.
Más info: Rosalinda Jurado