Los años de Diego Armando Maradona en Dubái, contados en primera persona

El periodista Rashid Ali García, ex jefe de prensa del club Al Wasl, rememora en su libro "Alhamdulillah – Gracias a D10S" todas las experiencias inéditas sobre el paso de Diego Armando Maradona por Dubái. En esta entrevista exclusiva, Rashid nos cuenta detalles poco conocidos sobre su relación con el jugador de fútbol más importante de todos los tiempos.

Por Tobías Ochoa

Luego de dirigir la Selección Argentina en el mundial Sudáfrica 2010, Diego Maradona arribó a los Emiratos Árabes Unidos, más precisamente a la ciudad de Dubái, para tomar las riendas del club Al Wasl. El ciclo duró 23 partidos entre los años 2011 y 2012, protagonizando un gran número de historias que lo tuvieron como protagonista.

Al momento de la llegada de Maradona, otro argentino ya se encontraba en el club. Se trataba de Rashid Ali García, jefe de prensa de Al Wasl, radicado desde hacia un año antes en el país. A partir de ese momento, su vida cambió para siempre.

El primer encuentro entre ambos fue en la conferencia de prensa que García debió organizar para presentar a Maradona en el club: “Fue un desafío enorme, primero por la responsabilidad de la personalidad que él significaba, y también porque nunca me había tocado estar en un auditorio con periodistas de 30 nacionalidades diferentes. Junto a los demás chicos de prensa del club tuvimos que aprender varias cosas sobre la marcha”.

El impacto cultural generado por Maradona

Ya conocido por sus varias facetas a lo largo de su vida, el Diego Maradona de este momento se caracterizaba por la practica deportiva, el entorno cercano a su pareja, Verónica Ojeda, y la independecia misma, ya que no existían intermediarios a la hora de intentar comunicarse con él.

Pese a la cercanía con el mejor jugador de todos los tiempos, García optó por la distancia a la hora de relacionarse con Maradona, argumentando que “siempre preferí estar un poco a distancia para ser el que cubra los sucesos y no ser parte de los mismos”.

“Emiratos Árabes se adaptó a Maradona, él lleva un propio mundo con él que lo sigue a todos lados y a cada lugar que va. Hubo un choque cultural, de costumbres y religiosas. Lo que Maradona siente lo dice, al principio le generó conflictos, por ejemplo con la dirigencia de Al Wasl”, contó Rashid, sobre aquellas primeras impresiones del mundo occidental sobre Diego Armando.

Diego produjo un encuentro interreligioso increíble entre la esposa del Vicepresidente de Emiratos con el papa Francisco. Se destaca su naturalidad propia para esos encuentros, mientras estaba junto al máximo exponente de la iglesia católica y una de las máximas figuras de la religión islámica, pudo lograr que esa reunión fuera más simpática entre ellos y no exista tensión.

Primer encuentro con el plantel y apodos “Maradonianos”

En su presentación, el “pelusa” se encontró con un plantel integrado por 30 futbolistas de nombres árabes en su totalidad. Aquella experiencia por oriente, Maradona dirigió 23 partidos entre el año 2011 y 2012 (con 11 victorias, tres empates y nueve derrotas), logrando una efectividad del 52% y siendo destituido un año antes de la finalización de su contrato, tras una temporada en la que su equipo terminó octavo en una Liga.

Sobre cómo logró Diego tener cercanía con el plantel, Rashid Ali García describió este método que los marcó para siempre: “Yo lo pensé en ese momento, ¿como va a hacer para memorizar todos los nombres y venir mañana al entrenamiento y que los llame a todos por su nombre? Él eligió rápidamente apodar a cada uno. Por ejemplo, Mohamed fue Moha, Kalifha fue Kali, teníamos un arquero muy jovencito, alto y con un corte parecido a un arquero brasilero y diego lo llamó DIDA, al día de hoy sigue jugando y cada vez que interviene en un partido los relatores le dicen Dida”.

“Tenemos un grupo de Whatsapp con los jugadores e integrantes del club de aquel año y todos nos llamamos por esos apodos, nuestros apodos maradonianos. Elegimos esos nombres que Diego uso durante todo el año para llamar a sus jugadores, nos bautizó, agregó.

Entrenamientos junto a D10S

García destaca la capacidad motivacional del campeón del mundo en México 1986, buscando sacar constantemente lo mejor de cada uno de sus entrenados:Maradona le llegaba al futbolista con una motivación increíble, a veces se quedaban pateando tiros libres y lo más cerca que pasaban del palo eran 4 metros, entonces él se quedaba a motivarlos, los incentivaba a seguir mejorando y les enseñaba como ponerle el pie a la pelota”.

No obstante, las insuficiencias técnicas de los futbolistas árabes se hacían notar, ya que una de las impotencias a las que se enfrentaba era que los jugadores que dirigía no podían hacer algo ni similar a lo que hacía él en sus tiempos como futbolista profesional. “Lo veía desvivirse por querer que un jugador pueda gambetear de cierta forma, y notaba que él a veces se enojaba por detalles que eran fáciles, pero para los demás no”, rememora Rashid.

En la última etapa de su año como entrenador del Al Wasl, el mismo Diego la brindó a García la posibilidad de comenzar a participar en charlas técnicas junto al plantel, hecho que los llevó a más de una discusión.

“Me acuerdo que en su primer partido, contra Al Jazira, él decidió jugar con 5 defensores en el fondo para jugar más tranquilo en el arranque y yo le decía que me gustaba esta forma de jugar en el equipo, a lo que me respondió ‘eso pasa porque vos sos bilardista’. Siempre me chicaneó con eso, pero él estuvo más cerca de Menotti por su cercanía al futbolista. Diego intentaba siempre estar cerca de sus dirigidos”, contó el periodista.

Lejos de Dubái

Con la separación de Verónica Ojeda en el año 2013, la relación de García con Maradona ya no volvió a ser la misma, tanto para él como para cualquier otro periodista existía cierto impedimento de comunicarse con Diego Armando Maradona.

“No era fácil ni acercarse a su casa, ni hablar por teléfono, se fue haciendo más difícil al punto de que cuando dirigió en Fujeirah no trabajé con él por una decisión de su entorno. Había menos noticias de Diego y lo que pasaba con él justamente porque no se podía contactar con él, su entorno tampoco era muy confiable a la hora de informar”, se lamenta el autor de Alhamdulillah.

“Yo tomé la decisión de comunicar algo para Argentina solamente si era de primera mano, si no me lo decía él yo nunca publicaba nada”, sentenció.

La partida definitiva de los Emiratos Árabes se dio en el año 2017, cuando personas cercanas al nuevo entorno del Diez impidieron que renueve su contrato con Fujeirah, club con el que terminó el campeonato invicto, pidiendo el cuádruple de salario como aumento. Así, Diego paso de estar en Dubai, una de las ciudades con la mayor calidad de vida del mundo, para aparecer en cuestión de días en Sinaloa, un lugar que no necesita mucha descripción.

Gracias a D10S

“Alhamdulillah-Gracias a D10S” nació hace 7 años, mediante un largo proceso de autogestión y diversas batallas propias de un “maradoniano”, tal cuál destaca Rashid Ali García. El libro aborda la llegada de Diego Maradona a Emiratos Árabes, mediante una serie de capítulos donde también el escritor relata su propia historia.

Alhambullilah es gracias a dios en Árabe, simplemente como agradecimiento. En este caso “gracias a dios por haberme permitido estar al lado de una de las personalidades más importantes de la historia”.

El perfeccionamiento final del libro llegó con la pandemia de COVID-19: “Cuando llegó la pandemia, me encontré en mi casa, con mucho menos trabajo, y ahí tomé la decisión de comenzar la autogestión de un libro. Tuve que realizar muchos pasos muy complejos, sumado a las editoriales que no me lo aceptaban”.

Ser maradoniano

Rashid Ali García destaca constantemente su admiración por Maradona, pero no necesariamente ser igual que él, argumentando que “no es pensar como Maradona sino pensar a lo Maradona. Significa ser frontal, no bajar los brazos”.

Los memoriosos y fanáticos de aquellos años dorados del seleccionado nacional recordarán algunos fragmentos del histórico Argentina-Inglaterrra de 1986: Durante todo el primer tiempo de argentina-inglaterra, diego arrancaba siempre desde el mismo lugar, la mitad de la cancha, siempre mirando hasta el horizonte. Se encontraba con que la defensa inglesa estaba muy bien escalonada y con que sus compañeros de ataque estaban muy imprecisos, cada arranque en el primer tiempo terminaba a los 5 metros, porque se la devolvían mal o la perdía.

“Este libro arrancó con la defensa rival muy bien escalonada, cada vez que quería avanzar me hacían falta, me encontré con compañeros que no me devolvían bien la pelota, entonces decidí encarar solo hacía el horizonte, para ver si alcanzaba a Shilton. Y eso es pensar a lo maradoniano, nunca bajar los brazos”, conceptualizó el autor, respecto a la forma de pensar y actuar de los fanáticos de Maradona.

Antes y después

Sin dudas, la llegada de Diego Armando Maradona a la vida de Rashid Ali García generó un gran impacto, destacando el cambio radical que sufrió la misma.

“Maradona cambió mi vida, pasé de ser un periodista trotamundos, buscando país por país como ganarse el pan, que se encontró con Maradona y sintió cómo en México 86 que algo se puede ganar. Tengo una realidad totalmente distinta gracias a él, mientras esté vivo le voy a agradecer siempre. Soy musulmán, cada vez que me despierto doy gracias a dios, y desde hace un año doy gracias a Diego también, no como una entidad, sino por ese ser humano que paso por mi vida y la cambio”, finalizó.