Por: Lic. Javier Alday
Eugenia, ¿Cómo y cuándo comenzaste a perfilar tu camino hacia la escritura?
Antes de ser escritora fui (y sigo siendo) lectora; desde “Mujercitas” de Louisa Alcott, pasando por “Cumbres Borrascosas”, y todas las noveles de las hermanas Bronte, hasta Pizarnik y su pesadumbre, los clásicos rusos y las infaltables obras de Sábato. Comencé a escribir, hace ya tiempo, en mi primaria, creo que quinto grado, en el colegio de monjas de la zona norte de Córdoba. A partir de ahí, aprendí a expresarme y a divertirme escribiendo literatura, siendo una niña con uniforme gris, hasta el día de hoy la mujer con
trajecito que recorre tribunales.
¿Cómo es tu escritura hoy?
Hoy, redacto demandas y denuncias, pero mí verdadera pasión es la literatura, los relatos breves. Creo que tome noción de eso a los 16 años, cuando participé del concurso jóvenes escritores para la ciencia, del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ahora escribir, no solo es una pasión, es una forma de entender la vida, de apoderarme de eso que tanto le fue negado, a nosotras las mujeres: la palabra. Sometidas al analfabetismo forzado u orilladas a usar seudónimos masculinos, las mujeres, por siglos, fuimos privadas de la palabra escrita. Hoy, escribir para mí, es reivindicar la lucha de las mujeres, sus pensamientos, sus anhelos… Es un acto casi subversivo.
Anterior a tu último libro, ¿Con qué publicaciones contás en tu haber?
Publicaciones tengo varias y dispersas, en revistas, antologías, concursos etc. Pero antes de este libro, escribí mi primera obra “Relatos del Andén”. Fue un auto publicación que representa mi deseo de expresarme y de inmortalizar a quienes ya no están. En Relatos del Andén, aparece un relato que había sido publicado con anterioridad en la revista de actualidad kurda (digital), es uno de los relatos que más aprecio.
¿De qué se trata tu último libro, “Cuerpo caído”?
La obra fue publicada por la Editorial Tinta Libre, a quienes agradezco su atención y acompañamiento. Aquí podrán encontrar diversos relatos y poemas. Al título lo tomé de uno de los relatos, pero atraviesa a todas las historias, cuerpos caídos o en soledad perecientes. Cada uno de los relatos es independiente, pero tratan temas más oscuros, llenos de venganza y rencores, Mantengo la idea de crítica social del anterior, pero esta es más implícita. Los poemas, por su parte, son un velo que se corre, mostrando soledad y penas, deseos y plegarias de un alma abstracta. Las mujeres cambian de roles aquí también, siempre tendientes a resolver cuestiones más complejas como el relato “Íntimos”. Nos trae a la actualidad conflictos o crímenes de otros países que sucedieron en el pasado.
¿Cuál fue tu motivación para abordar estos temas?
La motivación surgió por tres vertientes: la inmigración o conflictos armados nacionales e internacionales, el protagonismo femenino y –por último- el crimen y la crítica social. A través de mis textos, intento poner sobre la mesa temas de debate de una forma literaria, pero que haga que los lectores se interesen por ese conflicto en un país extraño o esa situación social sea vista desde la carne de un personaje, logrando un impacto y un interés que desemboque en nuevas lecturas o en ansias de información.
En general, ¿cómo es tu proceso personal creativo?
No tengo una rutina o proceso definido, me gusta escribir en momentos de calma. Cuando hace frio o llueve suelo ser más creativa. La investigación surge naturalmente desde las lecturas previas, de temas que siempre me interesaron, como dije, conflictos armados, dictaduras, inmigración y otros temas, los cuales son propios de mi profesión: procesos penales, violencia intrafamiliar y cuestiones de género. Se podría decir que no me impongo una investigación, sino que es parte de mi formación.
Por último, ¿Qué sensaciones, sentimientos, saberes o sorpresas querés logar en el lector con tu último libro?
Quiero lograr un impacto, que les lleve a leer sobre los temas planteados en los relatos, que se cuestionen lo que está a la vista y lo oculto también… Lograr que se conmuevan con mis personajes, que están llenos de defectos y virtudes y, por sobre todo, lograr una crítica social del presente y del pasado.-
Más información: “Cuerpo caído”: www.tintalibre.com.ar – Tel: 3513 581899 – Bv. San Juan 1378