Se duplicó la población de yaguaretés y se calcula que ya hay 250 en todo el país

En Argentina, la conservación de esta especie es política de Estado. Si bien desde el año 2005 se la considera en peligro de extinción (solo había 50), en 2018, esa suma alcanzó los 105 y hoy se habla de 250 en todo el país.

Por Casandra Quevedo

Durante este año, Argentina celebró una gran noticia: comenzó el regreso del yaguareté al Iberá, después de estar en peligro de extinción durante 70 años en esta región. Ahora, esa gran noticia se duplicó, al igual que el número de este gran depredador. Los efectos de su presencia se van evidenciando y distintas organizaciones para la conservación del medioambiente lo pudieron monitorear.

“Se calcula que son 250 yaguaretés para toda la Argentina, distribuidos entre las zonas de las Yungas de Salta y Jujuy, Chaco y Misiones”, explicó Martín Tinari, encargado de comunicación y educación de “Proyecto Yaguareté“, en diversos medios. De esta cantidad, en la provincia de Misiones hay 105 individuos.

Por su parte el actual ministro de Ecología de Misiones, Mario Vialey, declaró hace algunos días declaró que “la población del yaguareté se duplicó como resultado del tratamiento que reciben tanto los corredores biológicos como en las reservas ecológicas”. Esto quiere decir que factores fundamentales como un espacio donde caminar libremente y haya alimento en el monte, hicieron posible este crecimiento.

Un proyecto que pisa fuerte

El Proyecto Yaguareté del CeIBA es un programa de investigación desarrollado desde el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), que busca generar información sobre la situación del Yaguareté, su hábitat y entender las amenazas que los asechan. Su monitoreo y trabajo constante es esencial para implementar medidas de conservación en la Región Chaqueña, la Selva Paranaense, y en las Yungas, además de la reintroducción de la especie en la provincia de Corrientes.

Un dato muy interesante de su tarea, es que para identificar a cada individuo de esta especie, cuentan sus manchas. Martín Tinari contó: “Cada una de las manchas del cuerpo son distintas a cada uno como nuestras huellas digitales”. Esto les permite ponerles un nombre propio, un collar de radiotelemetría, e identificarlos cuando aparecen en las cámaras que se colocaron en cada una de las reservas naturales donde habitan.

“Liberación Aramí”

La historia de Aramí y Mbareté se hizo muy famosa en 2018. Estas yaguaretés fueron las primeras nacidas en el Iberá luego de 70 años. Fue el 6 de junio cuando Tania, su madre, dio a luz en el Centro de Reintroducción de la especie de Corrientes.

Ahora, hace 10 días, se abrieron las puertas de este Centro para la liberación de Aramí, que tras cumplir 3 años pasó a ser adulta. Desde Rewilding Argentina no pudieron dejar de expresar su emoción: “Merece una distinción especial, ya que junto con su hermana Mbareté, representan los dos primeros yaguaretés nacidos durante este siglo en Corrientes, y su nacimiento trajo esperanzas acerca del posible retorno del yaguareté al Iberá. Hoy esa esperanza se transforma en realidad”.