Uno de los mejores retratistas de la Vía Láctea es argentino

Se llama Gonzalo Santile y por segundo año consecutivo, ganó un espacio en el "Milky Way Photographer of the Year" ("Fotógrafo del año de la Vía Láctea"). La captura del año anterior fue tomada en Vinchina, La Rioja. Y la de este año, “Fábrica de estrellas de Cafayate”, en Salta.

Sin lugar a dudas, la Vía Láctea es uno de los objetos de deseo más grandes para los fotógrafos, ya que es uno de los espectáculos naturales más maravillosos. Es por eso que el blog de fotografías y viajes “Capture the Atlas”, busca reconocer y premiar las mejores fotografías desde hace seis años.
Uno de los aficionados a la astrofotografía que ha destacado en el certamen es el argentino Gonzalo Santile, nacido en Buenos Aires pero radicado desde hace unos años en Córdoba, cuya fotografía se encuentra entre las mejores del mundo por segundo año consecutivo. La captura del año anterior fue tomada en Vinchina, La Rioja. Y la de este año, “Fábrica de estrellas de Cafayate”, en Salta.


Para conseguir su última obra maestra con las estrellas de Cafayate, Gonzalo Santile (50 años), Licenciado en administración de empresas, usó una aplicación que muestra cómo se va a encontrar la posición de la Vía Láctea en el paisaje en que uno esté; una cámara “astro-modificada”, sin uno de sus filtros para que entren los colores de las nebulosas del cielo; y un rastreador de estrellas que permite prolongar las exposiciones sin que las estrellas salgan movidas. Según este especialista a la hora de fotografiar galaxias y fenómenos celestes, el cielo en la zona de Quebrada de las conchas tiene una contaminación lumínica casi nula. Para lograr la imagen, estuvo en el lugar desde las 6 de la tarde hasta las 2:30am.

De aficionado a especialista

Gonzalo empezó viendo tutoriales por internet y mandando las imágenes a foros especializados a ver qué opinaban, aprendiendo de otros profesionales y participando de diferentes concursos: “La astrofotografía es un cable a tierra emocional tremendo, adrenalina pura”, asegura.
Cabe destacar que en 2022 ganó el segundo premio en el concurso abierto del Mundial de Fotografía de Sony, con una foto elegida entre 170.000. El Atlas muestra los trabajos de los mejores fotógrafos del planeta.
A la hora de fotografiar fenómenos celestes “lo ideal es alejarse de 30 a 60 kilómetros de las grandes ciudades, lugares donde haya muy poca contaminación lumínica”, explica este cordobés por adopción.
“El escenario siempre se planifica antes: se va de día 24 horas antes o en el mismo día para lograr la composición que uno desea y saber dónde colocar la cámara. Además hay que tener en cuenta las condiciones climáticas, un cielo con mucha humedad hace que las estrellas se difuminen y que salgan claros los colores, lo ideal es fotografiar en invierno con temperaturas frías y tiempo seco”, sostiene uno de los mejores retratistas de la Vía Láctea, un verdadero orgullo nacional.

Más info: Gonzalo Santile en Instagram