Veraneaba en un río de Córdoba y encontró los restos de un gliptodonte

Un joven estudiante hizo un hallazgo impresionante en la vera de río Ctalamochita, en la localidad de Pampayastá, Córdoba. En el agua encontró un fósil de gliptodonte, un mamífero prehistórico que pesaba hasta 2 toneladas y perteneció a la edad del Pleistoceno Tardío. Es el primero que se documenta en esa región

 

Un hallazgo de alto valor arqueológico tuvo lugar en el interior de la provincia de Córdoba cuando un estudiante que se encontraba en el río Ctalamochita se dio fortuitamente con los restos de un gliptodonte a la altura de la localidad de Pampayasta.

Samuel Colombano, de la localidad de Las Perdices y alumno de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad de Villa María, se encontraba en el río disfrutando de una jornada de descanso, cuando descubrió la pieza y se comunicó con el intendente de la localidad de Pampayasta, Guillermo Ristorto, quien dio aviso a las autoridades provinciales.

El joven se encontraba caminando por el balneario ubicado a unos 129 kilómetros al sudeste de Córdoba. Fue en ese momento que detectó una estructura circular casi perfecta en el agua, que se destacaba en una zona de toscas, pero con menos arena.

En el lugar se hizo presente el director del Museo Provincial de Ciencias Naturales y doctor en Ciencias Geológicas Adan Tauber, especialista en paleontología, quien confirmó que la pieza es un caparazón de gliptodonte, un mamífero originario de Sudamérica que hace 129000 años cruzó por el Istmo de Panamá hacia América del Norte.

“Se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus, una especie que habitó en la Región Chacopampeana y en las sierras de Córdoba durante la edad del Pleistoceno Tardío, que comenzó hace 126000 años y llegó hasta los 11700 años. Probablemente esta especie haya pasado ese límite de 11700 años y haya llegado a lo que llamamos la edad Holoceno temprana”, explicó Tauber.

A pesar de su apariencia similar a la de los armadillos actuales, el registro fósil indica que estos últimos evolucionaron antes, hace aproximadamente 60 millones de años. Los gliptodontes, en cambio, surgieron más tarde y compartieron el continente con otros miembros hasta su extinción.

Estas criaturas fueron grandes mamíferos acorazados que formaban parte de la megafauna sudamericana, compuesta aproximadamente por 15 especies, y podían alcanzar dimensiones extraordinarias. Algunos ejemplares llegaban a medir hasta 4,2 metros de largo y pesar más de 2000 kilos.

Se pudo identificar a la especie Glyptodon reticulatus

El equipo de arqueólogos y paleontólogos del Museo de Ciencias Naturales de Córdoba inició el proceso de recuperación del caparazón y una vez obtenido, se aplicará un proceso en laboratorio para luego someterlo a estudio. Esto podía tomar varios meses o incluso años. “El material encontrado está en contacto con el agua permanentemente, lo que dificultará el trabajo”, indicó Tauber.

Recreación digital de Glyptodon reticulatus

Se trabajará para la recuperación e investigación de la pieza. Para esta etapa cuentan con la participación de la intendencia de la localidad de Pampayasta y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Agencia Córdoba Cultura.

En Telefé Córdoba

 

Más info: Agencia Córdoba Cultura