La Laguna Mar Chiquita o Mar de Ansenuza es conocida por una particularidad que la hace única: sus aguas son saladas. Se trata de una cuenca cerrada que se alimenta de tres ríos (el Dulce, el Suquía y el Xanaes) aunque el río Dulce es el que aporta el 80% de su caudal, y se convierte de esta manera en un gran humedal. Hasta el momento, este espacio natural ha superado las 500.000 hectáreas. Para la protección de este ecosistema, nació el proyecto del Parque Nacional Ansenuza.
En qué consiste la cesión de tierras de la Provincia al Estado
El objetivo principal de este proyecto ambiental es combatir las principales amenazas de los ecosistemas del humedal. Por lo general están asociadas a la degradación del monte nativo, la caza, la tala de árboles, el avance de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, la extracción y contaminación del agua y el turismo no sustentable.
Paso a paso el proceso de creación
Todo inició en el 2017, cuando la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno de la provincia de Córdoba firmaron un Convenio Marco de Cooperación para el trabajo conjunto en la creación de este Parque Nacional.
Después, la provincia de Córdoba avanzó un paso más en la formalización de estas tareas, conformando por resolución ministerial una Unidad Ejecutora oficial liderada por representantes del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia. Su función fue coordinar un equipo técnico conformado por miembros de la Administración de Parques Nacionales, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial, la Agencia Córdoba Turismo, la Policía Ambiental, el Ministerio de Justicia y otras reparticiones provinciales.
Además, esta Unidad Ejecutora fue la encargada de hacer las investigaciones pertinentes sobre la dinámica ecológica y aspectos culturales y sociales del humedal, para después definir los límites del futuro Parque y Reserva Nacional Ansenuza.
El último paso hasta el momento, fue el de la Legislatura cordobesa, que aprobó por unanimidad el proyecto de ley por el cual la provincia cede al Estado Nacional el dominio y la jurisdicción ambiental sobre terrenos situados en torno a este ecosistema único.
¿Por qué es importante la conformación de este Parque Nacional?
-Este ambiente natural es el hogar de más de 450 especies animales (varias están en peligro de extinción). El ecosistema de la laguna es esencial para la nidificación más importante para el flamenco austral y otras aves playeras y migratorias.
-Mar Chiquita es lago salino más grande de Sudamérica, y uno de los cinco primeros del mundo. Además, los bañados del Río Dulce fueron declarados Reserva Provincial de Uso Múltiple en 1994 y la zona completa fue declarada Humedal de Importancia Internacional por la Convención Ramsar en 2002.
-El Parque Nacional Ansenuza estará ubicado en la mayor cuenca endorreica de Argentina, que es capaz de controlar inundaciones, reponer aguas subterráneas, retener sedimentos y nutrientes, depuración de aguas y regular del clima regional.
-Es un ecosistema propenso para la polinización, control de plagas, dispersión de semillas, para ciclo de nutrientes, la producción y el sostenimiento de la biodiversidad.
Los Parques Nacionales son las áreas naturales con la máxima categoría de protección de nuestro país. Al representar una región en su estado natural, poseen un alto valor biológico, paisajístico, cultural y científico. Ahora, este ecosistema tendrá una protección diferente.