Fabián Vena se presenta en el Teatro La Llave de Córdoba capital con el unipersonal “¿Quién soy yo?”. Un profesor de filosofía se dedica a dictar seminarios en lugares secretos, luego de haber sido expulsado de la universidad. Con el peligro de ser descubierto, debe esconderse para revelar la verdad, y en la clandestinidad, encuentra su oportunidad. Te hará saber: 5 virtudes humanas, sus 5 cañones del futuro y los 5 jinetes del apocalipsis que revolucionarán la moral social. El orden que impone en el relato nos invita a un recorrido vertiginoso, fascinante y revelador, con humor, emoción y una visceral banda de sonido, en la cual nos mostrará las leyes de la clandestinidad: ¿Quién es? ¿Quiénes somos?¿Por qué fue expulsado? ¿Por qué genera tanta intriga su seminario?. Exclusivo para quienes buscan su verdad.
En vísperas de su presentación, Expresión Norte dialogó con el actor para conocer su pensar y sentir en la profesión:
¿Quién es Fabián Vena? ¿Cómo te describís como persona y profesional?
¿Quién soy yo?, el espectáculo me ha colocado ante esa pregunta de manera muy contundente y clara. El espectáculo me define claramente, que quien soy yo la verdad no lo sé porque somos tantos dentro de uno. Pero si sé quien soy arriba del escenario, me queda mucho más claro quién soy como actor que como persona. La persona todavía sigue buscándose, experimentando y formándose. El profesional ya disfruta de lo conseguido y siempre va por más. Esas son más o menos las certezas y las dudas que tengo con respecto a mí como persona y como profesional.
¿Cómo llegaste a inclinarte por la actuación? ¿Quiénes han sido tus maestros/referentes y cuáles fueron los trabajos que más te “marcaron”?
Me acerqué a la actuación en mi barrio, en Mataderos, a los doce o trece años de mi adolescencia temprana, jugando con mis compañeros de secundaria donde hacíamos sketchs y humor y lío. Encontré un Centro Cultural en mi barrio y empecé a ir a clases de actuación para adolescentes, todavía tengo los recuerdos intactos de las sensaciones que me provocaba hacer teatro y que continúan al día de hoy.
“El espectáculo me define claramente, que quien soy yo la verdad no lo sé porque somos tantos dentro de uno”
Es un espacio de absoluto placer, de libertad y creatividad, terapéutico, de sanación. Siempre hace bien el teatro en todos sus roles, hasta incluso cuando uno está en el rol más importante que es estar sentado en una butaca como espectador.
A los 17 años comencé mi trabajo de formación profesional, y desde entonces he tenido enormes maestros en los teatros Gift y FT, donde de alguna manera me enseñaron lo que replico hoy en mi escuela, una capacitación profesional del actor en todos sus potenciales expresivos. No solo una cabeza que piense con metodología sino también un cuerpo que trabaje a través de la técnica corporal y que sepa dominar su cuerpo de manera expresiva, acompañado por un trabajo de técnica vocal.
“Yo creo que los trabajos que a uno lo marcan, vienen por la acumulación de haber hecho. El mejor trabajo siempre va a ser el próximo”
Para mí siempre es fácil responder a la pregunta de cuáles fueron los trabajos que me marcaron, aunque éstos tienen tanta potencia como los que no me han salido bien. Yo creo que los trabajos que a uno lo marcan, vienen por la acumulación de haber hecho trabajos para terminar de ganar experiencia, formarse y demás, por lo que me parece injusto marcar algún proyecto, porque si ese salió bien fue gracias a todos los anteriores que no salieron como uno quería. En estos casos me gusta decir que el mejor trabajo siempre va a ser el próximo.
¿Qué es lo que más disfrutas de ser actor? ¿Qué clase de artista sos?
Puede ser que sepa qué clase de artista soy, aquel que todavía sigue buscando su propio lenguaje porque en definitiva es eso, cada uno tiene su propia manera de ver las cosas, analizarlas y expresarlas, de compartirlas y de crearlas. El estilo o la clase de artista que soy es aquel que siempre está en búsqueda de mejorar y progresar, y de tener cada día las cosas más claras dentro del terreno profesional que nos toca.
Creo que disfruto de todo en lo que respecta a ser actor. Ser actor implica una cantidad de procesos dentro del laburo que son todos realmente muy disfrutables. Desde lo mágico de la convocatoria, cuando cae un texto en mis manos y digo que esto es lo que quiero hacer, la construcción y el diseño de cómo se hace, el análisis del texto, aprenderlo, trabajarlo desde su estética, corporalidad y su tono vocal, y esperar al público.
“Ser actor implica una cantidad de procesos dentro del laburo que son todos realmente muy disfrutables”
A partir de ahí, contrastar rápidamente el laburo creativo con la intención de que al público le llegue de la manera que uno quiere y desea. Allí arranca el proceso de disfrutar las funciones y de saber que el público también lo está disfrutando, es la magia que solo sucede en el teatro en vivo. La post función también es hermoso, poder salir a disfrutar del trabajo realizado. A todas esas etapas del actor las disfruto mucho.
¿Cómo definís a la comedia: “QUIÉN SOY YO” que vas a presentar en Teatro La Llave? ¿Qué buscas transmitir a través de ella?
En principio voy a decir unas palabras del profesor de filosofía que en el medio de la obra dice “no es tan fácil definir algo con absoluta certeza o verdad, porque la verdad es una construcción para la filosofía”, y en ese sentido sería muy poco marketinero y muy poco vendible. Pero si es cierto que estamos en presencia de un espectáculo muy original en muchos aspectos.
Uno de ellos es entablar una comunión inmediata, como si siempre hubiesen estado juntas, entre la filosofía y el teatro, dos actividades que tienen muchos puntos en común. Son actividades que no dan respuesta, solo se encargan de hacer preguntas, no dan certezas ni verdades, conspiran para que el espectador trate de reflexionar por sí mismo.
Todo unipersonal debe tener una convención fuerte, un contrato tácito entre el público y el actor que indique que uno va a estar hablando por una hora seguida y el otro va a estar escuchando una hora seguida. ¿Cuál es el motor para que eso suceda de manera natural y nadie se pregunte nada?, en este caso es una clase que da un profesor de filosofía clandestino a fuerza de ser echado de un sistema educativo perimido.
“Si la comedia se respeta y se le rinde honor, desde el primer minuto hasta el final uno tiene que estar divertido y riendo”
Sus alumnos más cercanos se encargan del lugar y de la gente, y él no sabe adónde va a dar la clase. En la obra da la clase en un depósito de la Facultad de Medicina con un esqueleto, con una camilla rota, con desechos tóxicos de un hospital, dando la idea que una clase de filosofía se puede dar en cualquier ámbito y en cualquier momento.
El género marca el tono del espectáculo, en este caso la comedia. Si la comedia se respeta y se le rinde honor, desde el primer minuto hasta el final uno tiene que estar divertido y riendo. El espectáculo está plagado de eso no solamente por las características del personaje, sino también por como acerca la filosofía a la gente a través del humor y de forma sencilla y concreta.
Lo que intento transmitir es justamente eso, que la gente esté muy atenta, comprometida con el espectáculo, jugando en ese rol de espectador y oyente de una clase, que se sientan que están participando de algo novedoso y puramente teatral, que seguramente van a llevar a sus propias vidas muchos pensamientos que suceden en la obra.
¿Cuáles son tus proyectos para el 2025 y tus sueños?
Soñar es un deporte para nosotros que nos divierte, son más la cantidad de espectáculos que imaginamos que los que realmente se hacen. Soñar es algo fundamental, es la dinámica de nuestro cerebro y nuestro espíritu en absoluta libertad. Imaginar es el combustible de nuestro trabajo.
“Soñar es un deporte para nosotros que nos divierte, son más la cantidad de espectáculos que imaginamos que los que realmente se hacen”
En términos de proyectos para este año, en principio continuar con la temporada en Córdoba presentando “¿Quién soy yo?” en La Llave, en La Falda y en los alrededores de la capital, más todas esas localidades que son teatreras, ya que hasta carnavales vamos a estar rodando la obra para que podamos encontrarnos.
Más info: @quiensoyyo.laobra