Un grupo de 19 alumnas de escuelas ProA de distintas localidades de Córdoba participa del proyecto internacional “ShakthiSAT”, impulsado desde India con el objetivo de capacitar a más de 12.000 adolescentes mujeres de 108 países en tecnología espacial.
La meta final es seleccionar a una representante por cada nación para colaborar en la construcción de un satélite en el marco de la misión Chandrayaan-4 de la Agencia Espacial India (ISRO).
En nuestra provincia, las 19 estudiantes de las escuelas ProA se están capacitando, ellas son 16 de La Falda, dos de Deán Funes y una de Alta Gracia.
Esto posiciona a Córdoba como la provincia con mayor participación a nivel nacional, con un 36% de las participantes, seguida por Neuquén (21%) y Santa Fe (16%). En total, 10 provincias argentinas están representadas en la iniciativa.
La convocatoria en la provincia atrajo a 60 instituciones públicas, de las cuales 33 son de gestión estatal y 27 de gestión privada.
A nivel nacional, se inscribieron 167 adolescentes mujeres, superando el cupo inicial de 108 participantes por país.
La meta es seleccionar a una representante por cada nación para colaborar en la construcción de un satélite en el marco de la misión Chandrayaan-4 de la Agencia Espacial India (ISRO).
Del aula al espacio
“Estamos muy ilusionadas de formar parte de este espacio. Es hermoso aprender estos conceptos desde nuestra edad, lo valoramos un montón”, dijo Isabella, alumna de ProA La Falda. Las estudiantes reciben formación en matemáticas y física como parte de un plan de estudios progresivo que comienza con contenidos básicos y avanza hacia nociones de nivel técnico y universitario, además de temas específicos de tecnología espacial.
El programa es principalmente teórico y utiliza simuladores, aunque en la escuela cuentan con recursos para imprimir modelos 3D y avanzar en prácticas concretas. Calculan que entre octubre y noviembre las alumnas podrán comenzar a trabajar con prototipos físicos.
Organizar tanta expectativa y desafío no es tarea sencilla. Se requieren recursos técnicos, apoyo institucional, tiempo extraescolar y coordinación entre docentes, alumnos y estructuras provinciales. Las alumnas, los profesores y la escuela mismos lo conciben como un compromiso formativo profundo: un salto hacia lo desconocido.
Para las chicas que participan del ShakthiSAT, es mucho más que un proyecto: es una ventana hacia futuros posibles. En cada clase, cada simulado, cada plano y cada reunión, se disciplina la mente, se amplía el horizonte. Cuando llegue el día en que esas alumnas lancen su satélite o, al menos, construyan su prototipo, habrá orgullo local, aplausos invisibles desde los cerros y la certeza de que Córdoba formó sus propias estrellas.
“El objetivo final es orbitar la Luna y reconocer qué materiales tiene el suelo de la Luna como satélite natural”
¿En qué consiste ShakthiSAT?
El programa ShakthiSAT busca empoderar a adolescentes de todo el mundo a través de la exploración espacial. Participan 12.000 estudiantes de 108 países, con el objetivo de seleccionar a 108 representantes que viajarán a la India para recibir capacitación práctica en la construcción de cargas útiles y prototipos de naves espaciales entre junio y agosto del próximo año. Actualmente, solo el 20% de los empleos en el sector espacial están ocupados por mujeres. Este proyecto apunta a reducir esa brecha e inspirar a más jóvenes mujeres a seguir carreras vinculadas a la astronomía y la tecnología.
La iniciativa es impulsada por Space Kidz India, organización con sede en Chennai que ya ha lanzado más de 18 satélites, 3 cargas útiles suborbitales y 4 satélites orbitales, convirtiéndose en la primera institución del mundo en realizar este tipo de desarrollos junto a estudiantes de secundaria y universitarios.
Más info: proa_lafalda – shakthisat