La idea nació de observar que la discografía de La Mona Jiménez —más de ochenta álbumes a lo largo de décadas— no sólo era un testimonio musical sino una galería visual de la cultura del cuarteto. En ese contexto, los alumnos de la Escuela Municipal Santiago del Castillo de B° Rosedal de la ciudad de Córdoba, decidieron seleccionar algunas tapas icónicas como “En la puerta del Universo”, “Para toda América”, “Buscavida” y “De corazón” —portadas que ya habían sido señaladas como parte de la muestra escolar.
El trabajo comenzó en el aula: los estudiantes investigaron el momento histórico de cada disco, el contexto social y musical de Córdoba, la evolución del género cuarteto y la figura de La Mona. Luego pasaron a la parte creativa: imprimieron, recrearon y estilizaron gráficamente las tapas seleccionadas, interpretando colores, gestos, símbolos de barrio, lenguaje visual y referencias al “tunga tunga”. Con esa base, grabaron una audioguía que acompaña la muestra, en la que explican por qué cada portada representa una etapa del artista y del género. La audioguía fue producida en la Tecnoteca CREA del Parque Educativo Estación Flores, según la nota de prensa.
Una de las portadas, la del álbum “Para toda América”, resume un punto clave del proyecto: la exportación simbólica del cuarteto más allá de Córdoba. Al reproducirla, los alumnos interpretaron la foto, tipografías, colores y gestos del artista y discutieron en clase: ¿qué quiere decir «América» en ese momento? ¿El cuarteto como fenómeno local, nacional o continental? Esa discusión se convirtió en parte del contenido de la audioguía.
De esta manera pedagógica, divertida y original, los estudiantes de la Escuela Municipal Santiago del Castillo presentaron un proyecto sobre la historia del cuarteto y rindieron homenaje a “La Mona” Jiménez.
De los discos al aula
El objetivo del proyecto educativo “Tunga Tunga Visible en el Mundo” tiene dos ramas: una pedagógica, que propone usar el cuarteto como herramienta de aprendizaje —historia, música, diseño gráfico, producción sonora—; y otra identitaria, que busca visibilizar al cuarteto como expresión cultural cordobesa, parte de la memoria colectiva y con aspiraciones de reconocimiento más amplio. Así lo explicitan los organizadores cuando hablan del pedido de reconocimiento del género ante la UNESCO, como se menciona en la cobertura de prensa.
El pasado viernes 7 de noviembre durante la presentación en “La Noche de los Museos”, los alumnos mostraron las tapas físicas en el espacio expositivo, mientras la audioguía sonaba en auriculares instalados para los visitantes.

A su vez, los estudiantes realizaron una intervención artística que combinó música, teatro, danza y colores para representar la historia de este género popular y contagiar a las y los presentes con la alegría, el ritmo y la identidad del cuarteto cordobés.
“Tunga Tunga Visible en el Mundo” es una iniciativa educativa que busca visibilizar la historia y la identidad del género popular más representativo de Córdoba, con el objetivo de sumar condiciones para el pedido a la Unesco de nombrar al cuarteto como Patrimonio de la Humanidad.
Al final, la exposición mostró que la historia del cuarteto puede relevarse desde múltiples ángulos: diseño gráfico, historia del arte, música popular, tecnología de audio, aprendizaje colaborativo. Y que una portada de disco, en manos de jóvenes investigadores, puede convertirse en una puerta para entender identidad, tiempo y ritmo. El proyecto “Tunga Tunga Visible en el Mundo” así hizo visible lo que muchas veces sólo se escucha, y lo puso en la mirada del mundo.
Más info: Escuela Santiago del Castillo / Tunga Tunga en el Mundo






