“Cómo yo gané la guerra”, el otro recuerdo de Malvinas

Un libro totalmente real y verídico que cuenta la experiencia de José "Pepe" Angonoa como combatiente de Malvinas. Desde el absurdo de la guerra hasta las anécdotas más bizarras, y el recuerdo de un conflicto que perdimos todos

 

Foto: archivo

El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, rebautizando a Puerto Stanley con el nombre de Puerto Argentino y recuperando los territorios de las Islas Georgias y Sándwich del Sur ubicadas en el Atlántico Sur. El archipiélago estaba en posesión de Gran Bretaña, ocupado ilegalmente desde 1833.

El conflicto fue iniciado por orden de Leopoldo Galtieri, Presidente de Facto, quien en la búsqueda de prestigio para el gobierno militar, y con la idea de invadir Chile caducada, concentró toda su atención en la recuperación de Malvinas, con la justificación de unificarla al territorio argentino. Con Margaret Thatcher, por entonces Primera Ministra del Reino Unido, afirmando la recuperación de las islas y evitando cualquier eventual negociación, se inició la guerra y el 1 de mayo comenzó el ataque británico.

Jóvenes e inexpertos soldados argentinos, carentes de preparación, sin armas y equipos adecuados, ni planes estratégicos concretos para el conflicto, dieron lucha durante 74 días por tierra, mar y aire hasta que arrinconados, con frío, hambre y heridos, se rindieron el 14 de junio ante la experiencia y el equipamiento del ejército británico.

Treinta y cinco años después, en el año 2017, José “Pepe” Angonoa, ex combatiente de Malvinas, junto al dibujante Javier Solar, deciden editar “Cómo yo gané la guerra”, para contar la experiencia de Malvinas desde el lado absurdo de una guerra y así concientizar a las nuevas generaciones.

José “Pepe” Angonoa y el recuerdo de Malvinas

José Angonoa nació en Córdoba en 1963. Es dibujante y humorista gráfico con una trayectoria profesional que abarca publicaciones en la revista Hortensia, Eroticón, Humor Registrado, Sex Humor, Billiken, Caras y Caretas, y los diarios La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, entre otros. Participó en numerosas revistas y diarios de distintos países en todo el mundo como la revista española El Batracio Amarillo. Tiene más de cincuenta libros de humor publicados.

Javier Solar nació en Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires) en 1977, estudió junto al dibujante Oscar Carovini, hizo radio, realizó historietas para la revista Skorpio (Italia), participo en la publicación La Fisura (para España y Gran Bretaña), hizo tiras para el diario La Voz del Interior, a color titulada “El Recolector”, junto a Toni Torres crearon Secundaria de Superhéroes y luego vinieron libros tales como, La Historia del otro Juan Moreyra, 48 Muerto que habla, Las aventuras de Pascual Valverde y Destello.

José “Pepe” Angonoa junto con Javier Solar

Expresión Norte dialogó con el autor del libro, anticipando su segunda edición:

¿Cómo ganaste vos la guerra?

El título de mi libro se llama “Como yo gané la guerra” pero en realidad no gané ninguna guerra, nadie gana las guerras, todos las perdemos. Ese título es de una película que hizo John Lennon como actor en 1968, él como ícono de la paz. Entonces lo utilizamos con Javier (Solar) para ponerle nombre al libro, porque el libro en definitiva no quería narrar historias bélicas ni de patriotismo, lo que quisimos narrar junto a Javier fueron anécdotas donde se mostraba el absurdo de la guerra, donde las anécdotas resultaban bizarras para llegar a la conclusión de que en definitiva el camino no es la guerra sino la paz. Simple.

Yo se que esa no es la idea que tienen todos de Malvinas, hay mucho patriotismo atrás. Yo tengo mi forma de pensar sobre esta guerra y otras, sobre la manipulación que hacen a las personas desde la ficción, las películas, la literatura, desde hace años. Se ha manipulado a la gente a pelear en guerras donde mueren millones de jóvenes como en las grandes guerras mundiales, todos manipulados por el poder, por el dinero, por la ambición.

La idea que yo tengo sobre la guerra es diferente a la que tienen por ahí algún otro ex combatiente. Yo me sentí una víctima, me sentí usado, nunca volví a ser el mismo de antes. Sentí que me mataron porque el chico de 19 años recién cumplidos que estuvo en la guerra no es el mismo que volvió. A parte de los problemas físicos que tuve, como el congelamiento en las dos piernas y demás, los problemas psicológicos y emocionales nunca desaparecieron.

Soy una persona que está totalmente en contra de la guerra, el tema de que cada gobernante que asume en la Argentina, sea del partido político que sea, habla de recuperar las Malvinas, hace 200 años que no le pertenecen a la Argentina, en realidad le pertenecieron a España en un momento y fueron nuestras cuando nos independizamos de ellos. Pero no hay nada argentino ahí. ¿Quién pude recuperarlas ante una potencia como Inglaterra?, es pura demagogia la frase “las Malvinas son Argentinas”.

Cuando doy las diferentes charlas hago este comentario, cuando el público me hace preguntas sobre patriotismo yo les pregunto si ellos mandarían a sus hijos a pelear a Malvinas o a cualquier punto que esté fuera del territorio argentino, y nunca se me presentó alguien que dijera que si lo mandaría. Me parecen un absurdo todas las guerras.

¿Cómo surgió la idea de escribir un guion con tu experiencia y que Javier Solar lo dibuje?

La idea surgió por medio de Javier Solar, él me escuchó en una charla entre amigos y colegas, esas charlas que tenemos los dibujantes cuando salimos de alguna muestra o evento. Alguien me preguntó de Malvinas y yo conté una anécdota que resultó hasta graciosa por la forma en que la conté, pero por lo absurdo de la situación. Era totalmente real y verídica. En ese momento yo no estaba preparado para escribir un libro ni tenía ganas de desempolvar todo el tema Malvinas, fue Javier que poco a poco me fue insistiendo y fuimos buscando el camino de qué tipo de libro hacer, qué querer mostrar y qué mensaje queríamos dar. Encontramos ese mensaje de paz mostrando el absurdo, porque es así la ecuación, mostrando el absurdo el único camino es la paz.

¿Cómo fue el proceso de trabajo en conjunto?

Fue un proceso largo donde se veía cada anécdota que podía servir ya que no hay nada ficcionado. El dibujo de Javier servía para que esto llegue a la gente joven, a los chicos, porque si no cambiamos esa mentalidad, lo digo justo en un momento donde el mundo está casi en las puertas de una tercera guerra mundial, por eso el mensaje es para los jóvenes, para que nunca más tomen las armas o que no se dejen manipular.

Javier tuvo que trabajar mucho sobre documentación y sobre correcciones mías, sobre cómo estaban los uniformes y el lugar. Por ejemplo, había hecho unos arbustos y árboles detrás de los soldados y eso no había, Malvinas es todo un prado con yuyos. Correcciones con respecto a los uniformes que estaban todos rotos y sucios, no tuvimos un recambio porque estuvimos bloqueados desde mayo así que la ropa en el campo de batalla estaba rota.

¿Qué sensaciones te surgieron al recordar tu propia historia para escribir el libro?

Nada bueno, emociones más que miedos, emociones que siguen estando a flor de piel. También hubo muertos, dolor, miedo, todo eso hubo pero por suerte yo estaba contenido con asistencia psiquiátrica en ese momento, sino no hubiera podido hacerlo.

“Desde el 14 de junio de 1982 estuve en rehabilitación…bah, una rehabilitación Sui Generis. La idea era ‘devolvernos’ en mejores condiciones físicas que la porquería que quedó de nosotros al llegar a Comodoro Rivadavia”

¿Crees que falta reconocimiento para los Veteranos de Malvinas por parte de la sociedad o la política?

Yo hablo por mí, yo creo que no. Recibimos una pensión y tenemos beneficios de una obra social, por ahí en lo que es salud deberían hacer más hincapié porque hay muchos que no han hecho tratamientos psiquiátricos y eso puede surgir con el tiempo, aunque todos hemos pasado los 60 años. Los que no están reconocidos, los que se ven en la tv o en la radio, esos no han ido a Malvinas, no son ex combatientes, no se dejen engañar.

¿Hay algún mito que quieras desmentir con el libro?

El libro no es una novela ni tiene mitos, son anécdotas reales vividas por mí. He visto en algunas librerías que lo tienen como novela, como ficción, y no. Por eso en esta nueva edición que pronto va a salir, en la tapa aparte de haber puesto que tienen nuevos capítulos que no habíamos dibujado, pusimos que se trata de un hecho verídico.

“Yo siempre fui un tipo flaco, pero en Malvinas perdí 14 kilos. Mis días estaban contados en aquel lugar. Pasaba las tardes recuperando mi peso…mi dignidad ya no tenía retorno”

¿Cómo fue el recibimiento del libro?

Fue muy bien recibido en todas partes, en ningún momento pasó lo contrario. Es muy diferente a los demás libros que se van a ver sobre Malvinas, en sí tiene un mensaje bien claro, mostrar que el único camino es la paz.

El conflicto de Malvinas dejó un saldo de 650 militares argentinos y 250 ingleses muertos en combate, y el posterior suicidio de unos 500 ex combatientes de ambos bandos durante los años que le siguieron a la guerra. Además, se produjo la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, recuperada recién en 1990.

Con fuertes acusaciones por haber perdido la guerra, y por haberla iniciado, el régimen militar llegó a su fin.

Foto: archivo

Miles de historias se tejen en relación al único conflicto bélico de la Argentina en el siglo XX.  El día del desembarco de las tropas argentinas es recordado como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”, en homenaje a todos los soldados que dejaron su vida luchando por la patria de forma desigual.

Más info: @pepeangonoa

@capitan_galaxia

ADQUIRÍ TU LIBRO ACÁ

Por Ale Galvaliz