Por Casandra Quevedo
El Día de la Tierra fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 22 de abril de 2009. El objetivo de esta fecha es el de concientizar sobre algunos problemas que afectan al planeta, como la contaminación, la superpoblación y la conservación de la biodiversidad.
El mensaje de la ONU para hacer las pases con la naturaleza
La ONU tiene alrededor del mundo muchos programas asociados a la temática del medio ambiente. Como no podía ser de otra manera, este año desarrolló un informe interactivo sobre la brecha de emisiones y el progreso de la acción climática, donde concluyó que si no se realiza un cambio urgente, va a ser casi imposible para mantenerse en el camino de cumplir los objetivos del Acuerdo de París. El mismo dice qué recortes se deben hacer en energía desde el 2020 al 2030, para llegar a los objetivos de temperatura de entre 1,5 ° C y 2 ° C.
En este sentido, en el sitio oficial del organismo, aparecen distintos informes sobre cómo colaborar en la causa, y como no podía ser de otra manera, también incluyen algunos relacionados a la pandemia del coronavirus. Respecto a esta temática, lo que se analizó fue el daño que está ocasionando en la biodiversidad y la importancia que esta tiene para la continuidad de nuestra especie.
Según la ONU, la diversidad de especies dificulta la propagación veloz de los patógenos. De esta manera, la urgencia de mantener la biodiversidad es a la vez una solución para terminar con el covid-19.
La importancia de reflexionar en un año atípico
Por esto, la ONU dejó una importante reflexión para el Día de la Tierra: “La biodiversidad se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia humana. Se estima que alrededor de un millón de especies animales y vegetales se encuentran actualmente en peligro de extinción. Con este panorama general y el escenario del coronavirus, nuestra prioridad inmediata es evitar la propagación de Covid-19 pero, a largo plazo, es importante abordar la pérdida de hábitat y biodiversidad. Estamos en esta lucha juntos con nuestra Madre Tierra”.
Para lograr esto, presentaron 17 objetivos para el Desarrollo Sostenible en el mundo, por medio de su Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Cómo colaborar con el medioambiente en Córdoba
El primer paso para poder aportar nuestro granito de arena en el cuidado del planeta, es interesarnos en conocer e informarnos sobre los ecosistemas y especies que están en riesgo dentro de nuestra provincia. La Secretaría de Ambiente, puede facilitar esta tarea por medio de la Ley 6964/83, de “Áreas Protegidas”. En la misma, presenta un listado de las zonas que son un patrimonio natural y deben ser conservadas.
Otro material que puede ser de gran utilidad, es el “Manual para docentes” sobre la conservación y reforestación en las escuelas de las Sierras Grandes de Córdoba. Esta guía resulta de gran utilidad, teniendo en cuenta la cantidad de incendios que hubo en el último año. Además tiene mucha relevancia a la hora de educar sobre el medioambiente, ya que tiene actividades para los alumnos.
Respecto a la Ciudad de Córdoba, una de las organizaciones que está dando que hablar es “Ecolink“, que promueve la concientización y acción ambiental por medio de distintos programas a los que te podés sumar: Programa de Reciclaje Consciente, Proyecto Compost, Taller Virtual Construcción con Ecoladrillos, Taller Todo Sobre Compost, Taller Separación Consciente de Residuos, Sumate a Circular en Gratifrascos Cba.