Estudiantes del Manuel Reyes Reyna estrenaron el documental “Construyendo Identidad: Juan Carlos Luna”

A finales del año pasado, los y las estudiantes de 6º Año “A” y “B” del I.P.E.M. 8, “Manuel Reyes Reyna”, presentaron la historia de vida de un recordado vecino de B° La France, quien luchó contra el Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar. Un trabajo íntegramente realizado por los y las jóvenes de manera interdisciplinar, a lo largo de todo el 2019.

documental-carlos-lunaEl documental “Construyendo Identidad: Juan Carlos Luna” forma parte de un relato mayor, el cual, tiene por objetivo reconstruir la identidad de B° La France, a través de distintas personalidades que vivieron allí a lo largo de la historia. De esta forma, en promociones anteriores, se abordó la vida del gran artista plástico Manuel Reyes Reyna, como así también de Máximo Mena, la primera víctima fatal que desencadenó “El Cordobazo”. Cada documental fue trabajado desde las asignaturas Teatro, Historia, Geografía y Formación para la Vida y el Trabajo.

“Construyendo Identidad: Juan Carlos Luna”, tuvo repercusiones positivas inesperadas. En representación de toda su promoción, las estudiantes Sofía Sarmiento y Luz Dopazo, nos contaron su experiencia de trabajo antes, durante y después de la realización del documental. La Profesora de Teatro, y coordinadora del proyecto, Prof. Julia Giletta acompaño en la entrevista.

El nombre de Juan Carlos Luna aún es recordado por muchos habitantes de La France, ¿cómo nació la idea de realizar un documental sobre él?

(Responde Sofía) Surgió la idea por sugerencia de la profesora Julia y motivada por el mural que se encuentra pintado en la esquina de Monseñor Pablo Cabrera y Las Vertientes, de barrio La France. Todo nace a partir del eje “Identidad”, a través del cual los estudiantes de esta escuela, de otras promociones, ya habían realizado documentales sobre Manuel Reyes Reyna y Máximo Mena; personas que vivieron en La France y que aportaron a su identidad. Por lo tanto, siguiendo esta línea, decidimos continuarla con Juan Carlos Luna, quien también vivió en este barrio.

(Responde Luz) A pesar de vivir en épocas distintas, Luna y Mena no solo compartieron un barrio o fueron hinchas de Huracán de La France, sino que también fueron víctimas del terrorismo de Estado. Estaba bueno seguir esas historias conectadas.

¿Cómo fue el proceso de investigación?

(Responde Luz) Comenzó con un enorme trabajo de la profesora Julia, quien leyó muchísimas fuentes y habló con muchas personas. Por nuestra parte, mientras estábamos restaurando el mural de Luna y Mena, mucha gente se nos acercaba para contarnos la historia de estas personas. Si bien, para el documental, mucha gente estuvo muy predispuesta a hablar y a ayudarnos para que esta historia no se olvide, muchas otras personas no querían hacerlo, porque fue un tiempo muy duro que querían dejar en el pasado.

(Responde Sofía) Comenzamos el documental con muchas incógnitas sobre quiénes eran estas personas y, a medida que íbamos conociendo su historia, nos surgían nuevas preguntas. La verdad que conocimos muchísimas cosas, más allá de la vida e historia de Juan Carlos Luna. Aprendimos cosas de Mena, y nuestro documental no se trataba de él; aprendimos cosas de la cárcel de mujeres (actual “Paseo del Buen Pastor”) y nuestro documental no se trataba de eso; aprendimos muchas cosas que no eran específicas de Luna, pero que formaban parte de su historia. Y el día que presentamos el documental en la escuela, aparecieron muchas más conexiones con él, como por ejemplo, su mejor amiga quien vino al estreno.

Cuando comenzaron a conocer en profundidad algunas cuestiones, ¿qué les provocó personalmente la temática?

(Responde Luz) Conocer… Mucha gente creé que porque nosotros somos adolescentes, no tenemos ganas de aprender y conocer historia, pero se equivocan. A mí, personalmente, me impacto muchísimo saber que el Paseo del Buen Pastor tiene una enorme historia por detrás como cárcel de mujeres.

¿Cuánto tiempo demandó todo el trabajo?

(Responde Luz) Varios meses, pero los últimos del año fueron los de trabajo más intenso, porque era la etapa de salir a la calle y empezar a grabar. Todo comenzó prácticamente en el mes de marzo / abril. Pero todo el trabajo de investigación previo fue organizado por la profesora. Además, tenemos que tener en cuenta todo el tiempo que demandó para que aprendiéramos a encuadrar una cámara, planos, iluminación; todo lo técnico.

(Responde Sofía) Además, es muy interesante que este documental sea realmente realizado por los alumnos; la profe nos puso a trabajar en serio, jaja. Realmente hemos trabajado mucho. Creo que la mayoría de nuestra promoción nunca olvidará este trabajo, porque realmente es nuestro y porque tuvo mucha repercusión. De hecho, nos mandaron muchos mensajes emotivos y de agradecimiento de algunas presas políticas de esa época quienes están viviendo en Argentina o en otras partes del mundo. No sabía que un documental podía provocar tantas sensaciones.

¿Cómo se organizaron más de 40 personas, de ambos 6º Año, para realizar un trabajo ordenado?

(Responde Luz) Ese es el trabajo importante de la profe (sonríe), porque ella fue quien coordinó y organizó. Nos dividimos en grupos de trabajo, cada uno con un rol o función: investigación, cámaras, restauración de mural, etc. Todos y cada uno de la promoción fuimos parte.

(Responde Sofía) Julia es una de las pocas profes que ha logado que toda la promoción se organice tan bien.

“Es una promoción con mucha sensibilidad”

Por: Prof. Julia Giletta (Profesora de Teatro – Coordinadora del documental)

Hay una nueva juventud con mucha iniciativa de pensar y cuestionar y eso me parece interesante. Desde mi materia, Teatro, intento desarrollar estas potencialidades. Específicamente en esta promoción, he visto un grupo bastante unido, ya que entre los dos 6º Años había mucho compañerismo. Pero también es una promoción con mucha sensibilidad y que se anima a romper los miedos. Es un grupo bastante abierto, respetuoso y abierto al intercambio de ideas.