La UNC lanza una diplomatura para transformar la mirada sobre la discapacidad

Con inscripción abierta, cupos limitados y modalidad mixta, esta novedosa propuesta que comenzará en agosto interpela a profesionales, docentes y gestores públicos a revisar sus prácticas y construir una sociedad donde la inclusión no sea una excepción sino la norma.

Los antiguos claustros de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) vuelven a ser escenario de una apuesta académica audaz: la Diplomatura Universitaria en Derechos, Diseño Universal y Convivencia para la Neurodivergencia y la Discapacidad, concebida para transformar la mirada social y profesional sobre la inclusión. cadena3.com

La Diplomatura Universitaria en Derechos, Diseño Universal y Convivencia para la Neurodivergencia y la Discapacidad impulsada por la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Ciencias Médicas nace con un objetivo claro: formar especialistas capaces de acompañar “sin discapacitar”, combinando rigor científico y compromiso humanitario.

“Esta diplomatura viene a romper con una mirada arcaica”, resume la abogada Marta Lastra, una de sus impulsoras, al explicar que la convivencia es el paso siguiente a la mera inclusión. “Nos preguntaban: ¿dónde se puede aprender sobre discapacidad? ¿Dónde puede formarse un comunicador, un médico, un abogado para tratar con respeto y conocimiento a las personas con discapacidad? Esta diplomatura es nuestra respuesta”, añadió.

Con inicio previsto para agosto y cursado híbrido de seis meses (200 horas), las clases presenciales se concentrarán los miércoles de 18 a 21 h, mientras que los módulos virtuales asincrónicos permitirán estudiar desde cualquier punto del país. El cupo es limitado, la inscripción permanece abierta hasta el 30 de agosto, y cuenta con certificación oficial de la UNC.

La propuesta está destinada a Profesionales con título universitario de grado o posgrado en: Fonoaudiología, Medicina, Derecho, Psicología, Educación, Arquitectura, Comunicación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Ingeniería, Terapia Ocupacional, Producción de Bioimágenes, Kinesiología, Nutrición y áreas relacionadas con la neurodiversidad y discapacidad.

El temario previsto para esta Diplomatura Universitaria de Estudios Avanzados en Derechos, Diseño Universal y Convivencia para Personas con Neurodiversidad y Discapacidad está diseñado a partir de criterios de abordaje, estrategias, acompañamiento, comunicación efectiva, nuevas tecnologías y políticas públicas.

La propuesta está destinada a Profesionales con título universitario de grado o posgrado en: Fonoaudiología, Medicina, Derecho, Psicología, Educación, Arquitectura, Comunicación, Trabajo Social, Psicopedagogía, Ingeniería, Terapia Ocupacional, Producción de Bioimágenes, Kinesiología, Nutrición y áreas relacionadas con la neurodiversidad y discapacidad.

De la teoría a la práctica inclusiva

El plan de estudios combina teoría y práctica: desde enfoques de derechos y diseño universal hasta estrategias de comunicación multimodal, accesibilidad tecnológica y elaboración de políticas públicas inclusivas.

Para Lastra, la clave es “formar agentes de cambio social” que hagan de la convivencia un valor cotidiano y no un gesto excepcional.

Las actividades se articulan en talleres colaborativos, análisis de casos reales y proyectos de intervención que los cursantes deberán aplicar en sus ámbitos laborales para garantizar impacto directo en la comunidad.

El temario previsto para esta Diplomatura Universitaria de Estudios Avanzados en Derechos, Diseño Universal y Convivencia para Personas con Neurodiversidad y Discapacidad está diseñado a partir de criterios de abordaje, estrategias, acompañamiento, comunicación efectiva, nuevas tecnologías y políticas públicas.

“Queremos formar agentes de cambio social. No hace falta tener a alguien con discapacidad en la familia o el trabajo para comprometerse con este tema. Si nos moviliza, si nos interpela, este es el espacio para actuar”, expresó Lastra.

La inscripción se realiza a través del sitio oficial de Fonoaudiología (info.fono@fcm.unc.edu.ar) y no tiene costo de matrícula adicional; quienes completen los requisitos obtendrán certificación oficial con ocho créditos académicos.

El equipo académico lo encabeza la Dra. Mariela Sánchez; la coordinación está a cargo de las licenciadas Cristina Fernández Reuter y Vanina Angiono, con apoyo técnico de la abogada Lastra, una tríada que combina experiencia docente, gestión institucional y militancia por los derechos de las personas con discapacidad.

En tiempos donde la diversidad interpela a todos los sectores, la UNC alza la voz para convertir el “otro” en un “nosotros” más amplio: una invitación a estudiar, desaprender prejuicios y diseñar, juntos, espacios donde la diferencia sea sinónimo de convivencia.

Más info: info.fono@fcm.unc.edu.ar /  fono.fcm.unc.edu.ar