Por: Casandra Quevedo
Desde el martes 16 de mayo pasado, la Cámara de Diputados comenzó a debatir diferentes proyectos de ley, para crear el llamado “Sistema Integral de Políticas de Cuidados”. El objetivo de esta normativa es ampliar las licencias por maternidad y paternidad a 126 y 90 días, respectivamente. Este derecho es el buscan conquistar desde hace años los integrantes del grupo “Paternando”, que a la vez son también los impulsores de la campaña nacional “Paternar”.
Esta lucha empezó cuando Diego Pins (Consultor psicológico) y Matías Criado (Psicólogo y docente universitario) se dieron cuenta que no podían con el libreto sobre la paternidad que les venía impuesto.
Papá no se nace, papá se hace
Matías, papá de una niña de 8 años y un niño de 3, empezó a cuestionar la “paternidad”, cuando se dio cuenta que se estaba perdiendo el crecimiento de su hija de 6 meses: “Me levantaba a las 6 y cuando volvía de noche a casa, me esperaba una familia para compartir conmigo, pero yo estaba cansado de trabajar y mi pareja de haber estado sola en el cuidado”, expresó. Lejos de quedarse estancado en la paternidad ausente, Criado decidió convocar a más padres que se sintieran en la misma situación, para ver si podían cambiar esa realidad. Uno de ellos fue Diego Pins, quién confesó que durante el embarazo de su hijo y luego con su nacimiento, las peleas de pareja por los desacuerdos y la crisis fueron enormes. Pero gracias a su esposa, y su firmeza en impulsarlo a que se implique más (y deje de ser un buen “secretario” para pasar a tener una actitud más proactiva), comenzó su búsqueda profesional, pero también personal para hacer las cosas diferentes.
Así, juntos conformaron “Paternando”, y el grupo empezó a crecer. Desde ese momento, la agrupación tuvo la meta de alentar las “paternidades responsables”. Comenzaron a hacer encuentros entre padres, charlas informativas, grupos, activismo en redes, campañas de concientización, entre otras cosas.
Por el derecho a una licencia digna
Lucharon desde el comienzo por democratizar el cuidado, combatiendo uno de los principales factores de desigualdad: la falta de licencias extendidas por paternidad. Hoy en día, las licencias son de 48 horas a nivel nacional, sin contar que monotributistas, adoptantes o trabajadores informales ni siquiera pueden llegar a tomarlas. Por eso, desde su lugar pidieron que haya una voluntad política para impulsar medidas tendientes a la igualación de licencias.
“Es fundamental que el Estado sea parte de este cambio en el deseo y la necesidad de que
los hombres nos involucremos más en los espacios de cuidado y crianza. Tener solo 48 horas de licencia cuando nace un hijo, o ninguno en el caso de adopción, es realmente muy poco, y marca que lo único importante para la paternidad es ser proveedores económicos. Hay que romper con los roles estancados del cuidado y naturalizar el que sean los varones quienes nos quedamos en casa cuidando a nuestros hijos o hijas cuando se enferman. Una forma de hacerlo es con leyes laborales que vayan en este sentido”, sostuvieron.
“Es fundamental que el Estado sea parte de este cambio en el deseo y la necesidad de que los hombres nos involucremos más en los espacios de cuidado y crianza”
Propuestas para todos los padres
Actualmente, casi todas sus propuestas son virtuales, para que papás de todas partes puedan sumarse. Sobre esto, Matías y Diego contaron: “Tenemos 3 grupos de papás que funcionan con encuentros semanales de 1.30hs. Ahí hablamos y compartimos experiencias desde cómo fueron nuestros embarazos, la crianza, la relación de pareja, nuestra propia historia, etc. A veces somos los coordinadores quienes proponemos un tema, pero en otras oportunidades, surge del momento, de lo que a cada uno le fue sucediendo durante la semana”.
Además, tienen grupos de Whatsapp, para estar comunicados y puedan compartir cosas durante la semana. Ellos lo definen como “su espacio de encuentro”. Otra de sus iniciativas es un taller de preparto para varones, y un taller sobre la autoridad, los límites y el manejo de “berrinches”. Sobre estos talleres, los representantes de “Paternando”, afirmaron: “Como varones estos son temas de los cuales no hablamos. No tuvimos, en general, buenos modelos de paternidades a quienes imitar. Aparte, cada uno tiene espacios de consulta individual o de pareja”.
“Nace un papá”
Todas estos frentes, generaron que este año crearan “Nace un papá”, al que definieron como el libro que les “hubiera gustado tener antes de ser padres”. En el mismo se enfocaron en la primera etapa de su paternidad: el embarazo, el parto y el puerperio. Este material tiene información, pero también comparten las experiencias de otros papás y preguntas para que cada uno vaya respondiéndose.
“Como decía, en general, los varones hablamos poco sobre qué es lo que realmente viene. Para muchos, esta etapa sigue siendo cosas de mujeres. Entonces, a la hora de convertirnos en padres, nos falta información. No solo para ‘un saber hacer’, sino para estar presente y preparado ante escenarios de cuidado. Tenemos que saber para poder tomar un rol activo y co-responsable”, finalizó Diego Pins.
Más info: Paternando