Vulnerabilidad social: en Córdoba solo el 9,5% de mujeres travestis y trans tienen cobertura de salud

Así lo determinó un estudio cuantitativo realizado en el marco de una tesis de licenciatura de la Facultad de Psicología de la UNC.

Trans

Un informe del Ministerio de Salud titulado “Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias” detalla que el promedio de vida estimado de las mujeres trans y travestis es de entre 35 y 40 años, muy por debajo de la expectativa de vida de la población argentina.

En este marco Sofía Costanzo y Wala Deasis, dos estudiantes de Psicología, analizaron el consumo problemático de sustancias en esta población, para su tesis de licenciatura. En este trabajo constataron que de las personas encuestadas (mujeres trans/travestis de la ciudad de Córdoba), solo el 9,5% tiene alguna cobertura de salud, apenas el 7% cuenta con aportes jubilatorios y el 75,8% no terminó el secundario.

Consumo de sustancias y exclusión social

La investigación tuvo como objetivo visibilizar y caracterizar sociodemográficamente a la población feminidades trans/travestis de la ciudad de Córdoba, estimar las prevalencias de consumo de sustancias psicoactivas y evaluar el riesgo de consumo problemático. Lo que se realizó fue una encuesta telefónica o virtual, a la que respondieron 84 feminidades trans/travesti de Córdoba.

De estas encuestas, el dato más alarmante que se desprendió casi un 60% de la población encuestada presenta riesgo de consumo problemático entre moderado y alto de sustancias. Y las más consumidas, son el alcohol, la marihuana, la cocaína, el éxtasis y el LSD.

Vulnerabilidad social y sanitaria

A partir de esto, el grupo de investigación expresó que “advertir las representaciones sociales que se ponen en juego; las prácticas individuales y colectivas; el tipo de sustancia y los contextos socioeconómicos, políticos, culturales e ideológicos en los que dicho uso se lleva a cabo, resulta fundamental.

En este sentido, los datos respecto a las condiciones sociodemográficas de las feminidades trans/travestis de Córdoba advierten un importante grado de vulnerabilidad social y sanitaria: Del total de encuestadas, el 75,8% no terminó el secundario; solo el 9,5% posee algún tipo de cobertura de salud; predomina el trabajo sexual como única fuente laboral (68%) y apenas el 7% cuenta con aportes jubilatorios. Otro dato es que el 75% de las encuestadas vivió alguna situación de violencia en la infancia.

Conclusión

Lo que propuso el equipo de investigación fue profundizar en la relación entre consumo problemático de sustancias y el proceso de exclusión social que atraviesan estas personas. Para esto, expresaron la necesidad de nuevos programas de salud pública para garantizar el derecho y el acceso a una atención integral de la salud a estas personas.

Más información: UNCiencia