Finalizó la campaña para elaborar el Mapa de Cobertura Vegetal de Córdoba

Se realizó con el objetivo de recopilar información actualizada y fortalecer la toma de decisiones basadas en el conocimiento científico. Se trata del primer mapa colaborativo de cobertura vegetal (MCV), una herramienta innovadora para identificar los tipos de vegetación en cada territorio

 

Imágenes ilustrativas

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular presentó la campaña de “Recolección de datos de coberturas vegetales de Córdoba”, una iniciativa que invitó a la ciudadanía y a instituciones a participar en la creación del Mapa de Cobertura Vegetal (MCV) de todo el territorio provincial.

El proyecto se realizó con el apoyo de IDECOR (Infraestructura de Datos Espaciales de la provincia de Córdoba) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y tiene como objetivo principal identificar las distintas formaciones vegetales presentes en el territorio cordobés y sistematizar la información recopilada en un mapa específico.

Imágenes ilustrativas

La iniciativa tiene como finalidad acumular información precisa sobre las plantas que están presentes en nuestros bosques, matorrales, pastizales, pajonales, plantaciones forestales y exóticas, y en ambientes particulares, como los suelos salinos y los humedales.

Este recurso se convertirá en una herramienta clave para la planificación y diseño de políticas públicas que contribuyan a la conservación de los ecosistemas provinciales.

Imágenes ilustrativas

Para recopilar los datos, se lanzó una campaña gratuita y voluntaria que se extendió hasta el 8 de diciembre pasado. Las personas interesadas en colaborar podían registrar datos sobre distintos tipos de vegetación a través de la aplicación Flora Collect, desarrollada por Idecor.

Imágenes ilustrativas

El mapa resultante estaría disponible a mediados del año próximo y se convertirá en una herramienta clave para la toma de decisiones sobre la vegetación, ya que permitirá conocer mejor tanto las zonas por conservar como las áreas con alta presencia de especies exóticas que requieran acciones particulares.

Imágenes ilustrativas

Además, servirá para evaluar las reservas de carbono, el potencial de secuestro de carbono y las zonas definidas como corredores de biodiversidad involucrados en diferentes metas nacionales e internacionales referidas, por ejemplo, a acciones contra el cambio climático.

La campaña cuenta con el acompañamiento de las siguientes instituciones: CONAE; INTA Regional Córdoba; Facultades de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) y de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Córdoba; Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC); Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables «Dr. Ricardo Luti» (CERNAR); Instituto Mario Gulich (CONAE-UNC).

Imágenes ilustrativas

También acompañan el Ministerio de Bioagroindustria; la Dirección de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil de la Provincia; la Dirección General de Catastro; la Administración Provincial de Recursos Hídricos y el Colegio de Biólogos de la provincia de Córdoba.

Más info: @ambientecba

@idecor.ok

@uncoficial